PUBLICIDAD
domingo, 16 de noviembre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Baiona cierra el Blue Atlantic Forum 2025 con 300 empresas e instituciones ligadas a la economía azul

15 de noviembre de 2025
en Especiales
Baiona cierra el Blue Atlantic Forum 2025 con 300 empresas e instituciones ligadas a la economía azul
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Su cuarta edición abrió con el I Foro de la Economía Azul de Galicia, impulsado por la Xunta de Galicia, que situó a la comunidad como referente internacional en el desarrollo sostenible del mar

  • 300 empresas e instituciones se dieron cita en Baiona para discutir el futuro de la economía azul

Baiona, 14.11.2025 | El Parador de Baiona acogió una vez más la cuarta edición del Blue Atlantic Forum (BAF), el gran encuentro de referencia en sostenibilidad marina, innovación y cooperación en el espacio atlántico europeo, con más de 300 visitantes y 55 ponentes. La jornada inicial estuvo marcada por la celebración del I Foro de la Economía Azul de Galicia, impulsado por la Xunta de Galicia, que reunió a representantes institucionales, científicos y empresariales para debatir sobre el futuro del mar gallego como motor económico, social y ambiental.

Te recomendamos

Día Nacional de la MYPE: impulso clave en la industria pesquera en el Perú

Malvex celebra 59 años impulsando el desarrollo industrial del Perú

Lubricantes: disminuyen al máximo posible el rozamiento

El acto de apertura contó con la presencia de Marta Villaverde, conselleira do Mar; y Jesús Vázquez Almuíña, alcalde de Baiona y diputado de Turismo de la Diputación de Pontevedra. La sesión fue presentada por Rosa Chapela, directora gerente de la Fundación CETMAR, quien destacó el papel del foro como espacio de cooperación entre ciencia, administración y empresa.

Durante su intervención, la conselleira Marta Villaverde subrayó que “o noso mar é pasado, presente e, sobre todo, o futuro da nosa comunidade”, y reivindicó la Estrategia de Economía Azul de Galicia, que cumple un año de aplicación, como un ejemplo de consenso y planificación a largo plazo. “Hablamos de un trabajo colectivo, con más de 200 agentes implicados, 40 medidas y un presupuesto de 114 millones de euros, que consolidan a Galicia como referente internacional en sostenibilidad e innovación marina”, explicó Villaverde. Recordó además que Galicia fue pionera en la regulación del litoral mediante la Ley de Ordenación y Gestión Integrada del Litoral (LOXILGA), en vigor desde julio, y que el mar gallego aporta el 5% del PIB autonómico y más de 50.000 empleos directos.

Por su parte, el alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuíña, destacó el compromiso histórico de la villa con el mar y con Galicia. El regidor puso en valor la capacidad del Blue Atlantic Forum para “reunir a todos los actores del ecosistema marítimo y favorecer alianzas en torno a una economía azul innovadora y sostenible”.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Ernesto Penas, presidente de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico y del grupo de expertos en pesca de la EBCD-UICN, quien abordó los grandes desafíos globales de la economía azul. Penas recordó que “la política marítima europea es reciente —nació en 2007— y aún se debate entre preservar los océanos o aprovechar sus recursos de forma responsable.El reto está en compatibilizar desarrollo y conservación, porque los océanos son una fuente esencial de alimentos, biotecnología y medicamentos sin los cuales no podemos prescindir”.

Esta cuarta edición continuó con varias mesas y workshops dedicados a los sectores tradicionales de la economía azul gallega, con representantes de la pesca, la acuicultura, la transformación y los servicios portuarios; también otros sectores como el turismo marítimo, la educación, o su tratamiento en los medios de comunicación.

La primera jornada, dedicada íntegramente a acoger el I Foro da Economía Azul de Galicia, se centró en los sectores emergentes y la diversificación azul, con la participación de Carlos Botana, presidente del Puerto de Vigo, quien señaló que “no hay sostenibilidad sin economía: sólo es real si mejora la calidad de vida de las personas”.

Jorge Pérez Bouzada, director del área de tecnologías de pesca sostenible Marine Instruments, defendió que “la tecnología no está para pescar más, sino para pescar mejor”, destacando el papel de la inteligencia artificial y la conectividad satelital en la eficiencia de la flota.
Pablo Mascato, responsable de negocio en JJ Chicolino y experto en acuicultura, reivindicó la importancia de los cultivos de moluscos y algas como actividades “de baja huella de carbono y alto valor añadido”, mientras que Pilar Míguez puso el acento en el liderazgo femenino en el sector: “Es hora de romper el techo de cristal en las empresas del mar y en la transformación”. Eduardo Míguez, adjunto a dirección de Puerto Celeiro, destacó que si algún sector es resiliente es el sector pesquero. Roberto C. Alonso, secretario general de ANFACO-Cecopesca, recordó que “la economía azul existe gracias a la pesca, el origen de todo”, mientras que Antonio Álvarez, Director de Sostenibilidad del grupo Profand defendió el valor nutricional y ambiental del pescado como “la proteína más sostenible del planeta”.

La jornada concluyó con un taller participativo orientado a la creación de la Red de la Economía Azul de Galicia, una iniciativa destinada a fortalecer la cooperación entre instituciones, empresas y universidades, e impulsar proyectos conjuntos que refuercen la proyección internacional del ecosistema azul gallego.

El jueves estuvo marcado por un enfoque eminentemente práctico e innovador, con el mar como eje transversal de sostenibilidad, formación y comunicación. La sesión dedicada a la valorización de subproductos del mar contó con la participación de Javier Allué, director de Innovación del grupo Profand; Pablo Cabanelas, investigador de la Universidade de Vigo, quien presentó el proyecto Promise ANG; y Elena Fontán, de Orixe Salgada, que expusieron distintas vías de aprovechamiento de algas, pescados, mariscos y descartes para generar nuevos productos y promover la economía circular.

En paralelo, una segunda mesa exploró las sinergias entre turismo y economía azul, con la participación de Romina Fernández, directora de Turismo Rías Baixas, quien presentó distintas iniciativas de turismo junto a Lanzada Calatayud, consultora de turismo sostenible, basadas en el patrimonio marítimo, la sostenibilidad y los valores azules.

El papel de los medios de comunicación en la divulgación de la economía azul fue otro de los temas centrales de la jornada, con un debate que abordó los retos de comunicar la sostenibilidad marina de forma rigurosa y atractiva para la sociedad; al igual que la formación azul, con especial atención al papel de las Blue Schools, la integración de la cultura oceánica en la enseñanza básica y los nuevos enfoques en la educación superior. La jornada concluyó con un taller conjunto de las Redes de Escolas Azuis de Galicia y Portugal, que puso de relieve la cooperación educativa transfronteriza, y con la presentación del libro divulgativo “Un mar de preguntas” de Javier García Galdo, una obra destinada a acercar el conocimiento marino a las generaciones más jóvenes.

Manuel Pablos, subdirector general del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha cerrado esta cuarta edición concluyendo que ‘La economía azul es Baiona’, destacando el escenario perfecto que supone esta villa para erigirse como espacio de reflexión de la economía azul. Susan Steele, Directora Ejecutiva Agencia Europea para el Control de la Pesca, ETC apuntó que para la sostenibilidad se necesitan “buenos científicos, buena regulación, y control efectivo. Sin datos exactos de la situación en el mar y regulación no podemos hacer nada”. 

Más información: www.blueatlanticforum.org

Fuente: Blue Atlantic Forum 2025

Etiquetas: #Acuicultura#BAF2025#BlueAtlanticForum#EconomíaAzul#Galicia#Innovación#Pesca#RevistaPescayMedioAmbiente#SostenibilidadMarina

Relacionado Publicaciones

Comienzan los preparativos de Aquasur 2026 con el primer encuentro de expositores
Notas de Prensa

Comienzan los preparativos de Aquasur 2026 con el primer encuentro de expositores

12/11/2025
El I Foro de la Economía Azul de Galicia se celebrará la próxima semana en el Blue Atlantic Forum (BAF)
Notas de Prensa

El I Foro de la Economía Azul de Galicia se celebrará la próxima semana en el Blue Atlantic Forum (BAF)

06/11/2025
Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros
Notas de Prensa

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

03/11/2025
PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos
Notas de Prensa

PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

28/10/2025
Sanipes nombra a 10 líderes escolares de inocuidad y sensibiliza con teatro a 600 estudiantes en buenas prácticas inocuas
Notas de Prensa

Sanipes nombra a 10 líderes escolares de inocuidad y sensibiliza con teatro a 600 estudiantes en buenas prácticas inocuas

23/10/2025
Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite
Actualidad

Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite

22/10/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Baiona cierra el Blue Atlantic Forum 2025 con 300 empresas e instituciones ligadas a la economía azul

Baiona cierra el Blue Atlantic Forum 2025 con 300 empresas e instituciones ligadas a la economía azul

15/11/2025
MÁS DE 100 UNIDADES PRODUCTIVAS FORTALECEN SUS CAPACIDADES EN NORMATIVA PERUANA PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

MÁS DE 100 UNIDADES PRODUCTIVAS FORTALECEN SUS CAPACIDADES EN NORMATIVA PERUANA PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

12/11/2025
Comienzan los preparativos de Aquasur 2026 con el primer encuentro de expositores

Comienzan los preparativos de Aquasur 2026 con el primer encuentro de expositores

12/11/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers