La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) reportó que, durante la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona centro-norte del Perú, se capturaron 2.47 millones de toneladas, lo que representa el 82,6 % de la cuota asignada.
Según el Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo, el puerto de Chimbote (Áncash) lideró los desembarques con un 19,4 % del total, equivalente a casi dos de cada diez toneladas. El sector pesquero y la manufactura primaria ligada a la harina y el aceite de pescado representan cerca del 11 % del PBI de Áncash, lo que explica su relevancia.
Le siguieron el Callao con un 16,5 % y Tambo de Mora (Ica) con un 11,3 %. Estos tres puertos concentraron juntos cerca del 47 % del volumen total de anchoveta descargada.
Otros puertos importantes fueron Chicama (La Libertad, 9,5 %), Coishco (Áncash, 8,9 %) y Pisco (Ica, 8,1 %). También participaron, aunque con menores volúmenes, Supe, Vegueta, Chancay, Carquín, Bayóvar y Samanco.
Impacto económico y reactivación
La presidenta de la SNP, Jessica Luna, destacó que esta temporada ha sido clave para la reactivación de comunidades pesqueras.
“El 2023 fue un muy mal año, pero en el 2024 hubo una recuperación, un ‘rebote’. Estamos logrando esta reactivación un poco más estable, son ya dos años consecutivos en que estos puertos y las mypes que trabajan en ellos, así como los trabajadores en este sector, se ven beneficiados y logran ingresos importantes para sus hogares”, señaló.
En esta primera temporada se generaron S/ 233 millones en remuneraciones para pescadores, dinamizando las economías locales y permitiendo que las familias inviertan en otras actividades fuera de temporada. Además, se proyectan más de US$ 1,200 millones en exportaciones de harina y aceite de pescado, productos en los que Perú es líder mundial.
Fuente: Diario Gestión