PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
domingo, 12 de octubre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Niño y la pesca

04 de abril de 2023
en Actualidad
El Niño y la pesca

Es posible que este año sea malo en la pesca industrial de anchoveta. Pero otras especies como la pota pueden tener un año estelar. (Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

“Es posible que este año sea malo en la pesca industrial de anchoveta. Pero otras especies como la pota pueden tener un año estelar”, escribe Abraham Levy.

Te recomendamos

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

Pesca de anchoveta 2025: tres puertos concentran casi la mitad de los desembarques

Finaliza primera temporada de pesca en el centro-norte del Perú con más del 80% de la cuota cumplida

Revisando el informe técnico que acompaña al más reciente comunicado del ENFEN referido al estado de alerta de El Niño Costero, uno se encuentra con un documento extenso y con mucho detalle de la estructura de nuestro mar. Las capacidades científicas de la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra y del Instituto del Mar del Perú quedan debidamente expuestas con el análisis informativo.

Es muy bueno para el Perú que seamos muy técnicos en el manejo de nuestras pesquerías. Este calentamiento va a generar ondas de choque en el mercado internacional de harina de pescado; del cual Perú es el actor principal. No siempre fue así.

Hacia 1950 la mayoría de la pesca practicada en la Corriente de Humboldt estaba destinada al consumo humano. Era pesca de agua litoral dada la falta de cadenas de frío para llegar a los mercados de consumo que supone la pesca pelágica. Aun así algunas plantas de conservas existían para la pesca de atún, bonito o sardinas.

Se calcula que Perú desembarcaba 86,700 TM de pesca al año entonces. Cuando se puso la primera planta de procesamiento de harina de pescado en 1953 los desembarques, según el investigador Michael Glantz, crecieron a 111,700 TM. 40% de ellas anchoveta. Nueve años después, en 1962, Perú ya era el primer país pesquero del mundo (en volumen y no en valor). La riqueza peruana es increíble. Es la misma experiencia que los arándanos y las paltas. Se pasa de nada a todo en pocos años en este riquísimo país.

El impresionante crecimiento de la industria pesquera fue posible por la concentración de anchoveta en nuestro mar. La pesca crecía año a año entre 15% y 25% desde 1959 hasta 1971. Con dos leves contracciones por los débiles Niños de 1965 y 1969. Allí se fue gran parte de nuestras aves guaneras que no podían competir con la inmensa flota peruana por la Anchoveta; lo que rompió la cadena alimenticia.

El descontrolado crecimiento que beneficiaba a pescadores y recolectores de impuestos hizo caso omiso de las advertencias de los conservacionistas de entonces que advertían de los colapsos observados en las pesquerías de sardina de California y las Islas Sakhalin.

Entre 1970-71 pescamos 22.9 millones de TM. Tras el Niño de 1972; pescamos solo 2.3 millones en 1973.

La recuperación de la biomasa probó ser un proceso muy lento y costoso. Hecho que finalmente se logró casi 15 años tras pasar además por otro bajón importante en El Niño de 1982-1983.

Hoy, con la tecnología y el propio interés de los responsables de la pesca peruana se ha limitado las capturas anuales a un porcentaje de la biomasa estimada; desagregando además la distribución por tallas para proteger a la biomasa juvenil de la depredación. Perú es ejemplar en conservar sus pesquerías.

Es posible que este año sea malo en la pesca industrial de anchoveta. Pero otras especies como la pota pueden tener un año estelar.

FUENTE: Perú21 | Abraham Levy

Etiquetas: Corriente de Humboldt

Relacionado Publicaciones

Cuidando a Humboldt
Actualidad

Cuidando a Humboldt

01/03/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Fortalecerán capacidades de las Mipymes con charlas y cursos virtuales sobre economía circular y gestión empresarial

09/10/2025
Ica: PRODUCE fortalece a operadores hidrobiológicos en requisitos para obtener certificaciones para importar y exportar productos con Asia y Europa

Ica: PRODUCE fortalece a operadores hidrobiológicos en requisitos para obtener certificaciones para importar y exportar productos con Asia y Europa

01/10/2025
Día Mundial de los Mares: FONDEPES capacitó a más de 4800 pescadores artesanales en buenas prácticas de liberación de tortugas marinas

Día Mundial de los Mares: FONDEPES capacitó a más de 4800 pescadores artesanales en buenas prácticas de liberación de tortugas marinas

30/09/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers