La pesca ilegal en el litoral peruano avanza como una amenaza creciente, y la región Ica se perfila como uno de los focos más afectados, alertó la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).
En Paracas, pescadores artesanales denunciaron el uso de explosivos en actividades clandestinas, lo que ha provocado una reducción drástica de especies como los choritos.
La presidenta de la SNP, Jessica Luna, advirtió que de no tomarse medidas urgentes, la pesca ilegal podría escalar al nivel de gravedad que hoy representa la minería ilegal. Además, este fenómeno alimenta redes criminales vinculadas a la extorsión, el sicariato y la inseguridad.
Según estimaciones de la FAO, esta actividad ilícita representa una pérdida anual superior a S/ 1,200 millones, afectando la sostenibilidad de los recursos marinos, la seguridad alimentaria y el bienestar de miles de familias pesqueras.
Entre las prácticas más comunes se encuentran la pesca en reservas protegidas, la invasión de zonas reservadas para la pesca artesanal, el uso de redes de arrastre, la captura indiscriminada, el descarte de especies no reportadas y la pesca de juveniles sin autorización. La falta de un marco legal sólido y de tecnología adecuada para fiscalización dificulta la detección y sanción efectiva.
Fuente: Infobae / Sociedad Nacional de Pesquería