PUBLICIDAD
martes, 28 de junio, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Barcos chinos: ver para creer

20 de junio de 2022
en Actualidad
Barcos chinos: ver para creer

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Alfonso Miranda, extitular del Ministerio de la Producción, asegura que » en el combate a la ilegalidad no se puede ser ingenuo» y da ejemplos en los que el Perú ha tenido que ser más estricto en el control de su soberanía marina.

Te recomendamos

CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

TASA: empresa pesquera adquiere primer drone marino científico en Latinoamérica

Oportunidad única

Entre 2015 y 2019 ingresaron al Perú 881 embarcaciones pesqueras asiáticas para hacer labores logísticas, lo que les permitía operar cómodamente a 17,000 kilómetros de sus puertos. Informes como los de Global Fishing Watch (GFW), señalaban una reiterada conducta de naves de bandera china que manipulaban su Sistema de Identificación Automática (AIS): lo apagaban y dejaban de enviar sus posiciones, dejando un vacío en su transmisión de datos para no ser detectados, entrar a nuestro dominio marítimo y pescar pota ilegalmente.

En 2020 se publicó el DS 016-2020-PRODUCE que obliga a los barcos extranjeros que capturan especies transzonales en alta mar (como la pota), que accedan a puertos nacionales, tener operativo el dispositivo satelital del Ministerio de la Producción y transmitir su posicionamiento los últimos seis meses anteriores a su llegada. Esta norma, nos puso a la vanguardia en el control de la pesca ilegal y desalentó la incursión de esta flota a nuestras costas. En 2020 solo han ingresado a puertos peruanos, 36 de estos buques y entre enero de 2021 a mayo de 2022, apenas lo hicieron 11. Es de resaltar que los motivos registrados son “arribo forzoso” en 8 casos, y “otros – certificados”, en 3. De esta manera, las poteras han evitado la instalación del instrumento satelital que exige la norma.

En el combate a la ilegalidad no se puede ser ingenuo. La Autoridad Portuaria Nacional debería conocer que la embarcación LU RONG YUAN YU 668, que llegó al Callao en 2021, fue observada pescando ilegalmente el 28 de abril del año 2020 por la Prefectura Naval Argentina en las costas de ese país. Esta nave pertenece a la empresa Rongcheng Rongyuan Fishery, propietaria de los barcos LU RONG YUAN YU 606, LU RONG YUAN YU 688 y LU RONG YUAN YU 881 con historial infractor.

Otro buque que estuvo en Perú en 2021 fue el JING YUAN 601, que registró el apagado del equipo satelital AIS por 30 días, cerca a nuestro límite marítimo. Asimismo, la calamarera JING YUAN 626, fue detectada faenando ilegalmente en Argentina el 21 de febrero de 2018 y, mientras que las autoridades intentaron interceptarla, el potero JING YUAN 608, que también visitó nuestras aguas en 2021, participó haciendo maniobras para obstaculizar la labor de la Guardia Costera, lo que facilitó el escape del infractor.

Es claro que algunas flotas no quieren someterse a los controles del Estado peruano, y que van a mover sus poderosos hilos para derogar la disposición legal que frenó la extracción ilegal de pota en nuestro mar jurisdiccional, pero el sector pesquero en su conjunto está firme en la defensa del principal recurso hidrobiológico para consumo humano del país.

En alguna oportunidad China informó la suspensión autónoma de pesca de sus embarcaciones en zonas del Pacífico sudoriental para proteger el desove, y ofreció cooperación para promover la sostenibilidad del calamar gigante o pota. También comunicó que dejaría de lado el crecimiento extensivo y aplicaría el control del número de naves calamareras, pero no basta con declaraciones. Les daremos crédito cuando permitan que su flota lleve observadores independientes a bordo, acepten la prohibición de transbordos en alta mar y obliguen a sus armadores a instalar dispositivos de control satelital de los países ribereños. Eso aplicaría también para el Atlántico sudoccidental que hoy es el rincón del mar más descontrolado del planeta, donde la flota asiática actúa sin regulación ni control.

Dicen que quieren trabajar por una pesca que ayude a la sostenibilidad a largo plazo, pues al igual que Santo Tomás, el mundo necesita ver para creer.

FUENTE: Expreso | Por: Alfonso Miranda

Etiquetas: Chinaembarcaciones chinasPerúpesca ilegal

Relacionado Publicaciones

Perú ratifica compromiso con protección de diversidad biológica marina
Actualidad

Perú ratifica compromiso con protección de diversidad biológica marina

06/06/2022
Ica: Ministerio de la Producción fiscaliza pesca ilegal en Callao y extracción de erizo en Marcona
Actualidad

Ica: Ministerio de la Producción fiscaliza pesca ilegal en Callao y extracción de erizo en Marcona

01/06/2022
Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca
Actualidad

Perú y Bolivia abren laboratorio para producir peces en riesgo de extinción en lago Titicaca

19/05/2022
Atención: China refuerza controles por covid-19 para el ingreso de productos hidrobiológicos
Actualidad

Atención: China refuerza controles por covid-19 para el ingreso de productos hidrobiológicos

05/05/2022
Tecnologías de alto desempeño para protección en naves pesqueras
Notas de Prensa

Tecnologías de alto desempeño para protección en naves pesqueras

19/04/2022
San Martín: Neiser Tuanama, el emprendedor que contribuye a la pesca artesanal en esa región
Actualidad

San Martín: Neiser Tuanama, el emprendedor que contribuye a la pesca artesanal en esa región

06/04/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

Elaboran sopas, hamburguesas y productos ahumados de pescado que se mantienen hasta por tres años en envases flexibles esterilizables

21/06/2022
Festival Somos Mar vuelve a escuelas de Lobitos, Talara, Negritos, El Ñuro y Los Órganos

Festival Somos Mar vuelve a escuelas de Lobitos, Talara, Negritos, El Ñuro y Los Órganos

21/06/2022
CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

CITEpesquero Piura promueve exportación de concha de abanico en la bahía de Sechura

21/06/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers