PUBLICIDAD
lunes, 16 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La pesca ilegal y no reportada en alta mar

22 de septiembre de 2020
en Actualidad
La pesca ilegal y no reportada en alta mar

Naves chinas pescan pota al limite de dominio marítimo del Perú. (Foto: Cortesía Sea Shepard)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El Perú viene incrementando la protección de especies marinas en nuestro dominio marítimo a través del Sistema de Seguimiento Satelital del Ministerio de la Producción. Esto es un buen avance. Sin embargo, aún quedan pendientes esperando, como la elaboración de un procedimiento, según el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto (AMERP), que permita a las autoridades peruanas revisar la carga de barcos pesqueros que arriben a nuestros puertos para así combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

En varias ocasiones hemos mencionado la importante riqueza marina que se encuentra en nuestras aguas y las adyacentes. Además de las actividades pesqueras actuales, usaré como referencia la presencia de esta riqueza en telares y ceramios, así como en fogones y depósitos de las culturas del Perú antiguo. Incluso existe el mito del transporte de pescado fresco hasta el Cusco para el consumo del Inca y de su entorno.

Hay un importante registro, en diversas formas, de la actividad ballenera norteamericana e inglesa, ampliada con el debilitamiento de la metrópoli española desde finales del siglo XVIII. Sin embargo, está pendiente explorar con más detalle el por qué en la colonia e inicios de la república las pesquerías fueron actividades muy locales y de poco interés en la burocracia de ese entonces.

Ya en el siglo XX, específicamente en los años cincuenta, el Perú apresó y multó a barcos pesqueros del entonces millonario de moda, A. Onassis, para posteriormente, en los años setenta y ochenta, permitir a las naves extranjeras pescar jurel, caballa y merluza, y luego en los noventa dejar que las flotas asiáticas pesquen pota. Actualmente las naves extranjeras tienen permiso para la pesca de atún.

Hoy también, en la alta mar adyacente a nuestro dominio marítimo se realiza una intensa actividad de pesca de pota, por parte principalmente de una flota china que se ha duplicado en menos de una década y que la plataforma Global Fishing Watch ha contribuido de manera importante en dimensionar y seguir su desplazamiento a lo largo de Sudamérica.

Recientemente se ha publicado el Decreto Supremo 016 – 2020-PRODUCE, que establece que los barcos que capturan especies transfronterizas (en estos años pota, antes fue jurel) y entran a puerto peruano, deben tener activado por seis meses y de forma ininterrumpida la señal del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) que es el sistema peruano de control del Ministerio de la Producción. Para las embarcaciones que capturan especies altamente migratorias (la más importante, atún) se mantienen las condiciones establecidas anteriormente.

Este es un paso importante pues así nos aseguramos de que la embarcación que entra a puerto peruano no ha ingresado a pescar pota en aguas peruanas en los últimos seis meses. La pota es la especie más importante en las capturas de la flota artesanal peruana.

Sin embargo, considero que esto no es aún suficiente. El Perú ha ratificado hace exactamente tres años, a través del Congreso de la República (la última instancia para que entre en rigor un tratado internacional, lo que se demanda hoy en día para el Acuerdo de Escazú) el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto (AMERP) de la FAO, que es el primer tratado de carácter vinculante centrado específicamente en la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).

El acuerdo fue ratificado, pero está pendiente la elaboración de un procedimiento multisectorial (gran problema de operatividad en el Perú) que permita a las autoridades peruanas revisar la carga de barcos pesqueros que arriben a nuestros puertos, sin importar el tipo de especie que captura o el aparejo utilizado. Ese será un segundo paso significativo para abatir la pesca ilegal y la no reportada, como lo ocurrido con el Decreto Supremo 016 – 2020-PRODUCE.

Por: Juan Carlos Sueiro / RPP

Etiquetas: CuscoMinisterio de la ProducciónPerúPescapesca ilegalProduce

Relacionado Publicaciones

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque
Uncategorized

PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque

30/05/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura
Uncategorized

Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura

20/05/2025
Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025
Uncategorized

Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025

14/05/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers