PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
domingo, 29 de enero, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La pesca ilegal y no reportada en alta mar

22 de septiembre de 2020
en Actualidad
La pesca ilegal y no reportada en alta mar

Naves chinas pescan pota al limite de dominio marítimo del Perú. (Foto: Cortesía Sea Shepard)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El Perú viene incrementando la protección de especies marinas en nuestro dominio marítimo a través del Sistema de Seguimiento Satelital del Ministerio de la Producción. Esto es un buen avance. Sin embargo, aún quedan pendientes esperando, como la elaboración de un procedimiento, según el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto (AMERP), que permita a las autoridades peruanas revisar la carga de barcos pesqueros que arriben a nuestros puertos para así combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).

Te recomendamos

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

En varias ocasiones hemos mencionado la importante riqueza marina que se encuentra en nuestras aguas y las adyacentes. Además de las actividades pesqueras actuales, usaré como referencia la presencia de esta riqueza en telares y ceramios, así como en fogones y depósitos de las culturas del Perú antiguo. Incluso existe el mito del transporte de pescado fresco hasta el Cusco para el consumo del Inca y de su entorno.

Hay un importante registro, en diversas formas, de la actividad ballenera norteamericana e inglesa, ampliada con el debilitamiento de la metrópoli española desde finales del siglo XVIII. Sin embargo, está pendiente explorar con más detalle el por qué en la colonia e inicios de la república las pesquerías fueron actividades muy locales y de poco interés en la burocracia de ese entonces.

Ya en el siglo XX, específicamente en los años cincuenta, el Perú apresó y multó a barcos pesqueros del entonces millonario de moda, A. Onassis, para posteriormente, en los años setenta y ochenta, permitir a las naves extranjeras pescar jurel, caballa y merluza, y luego en los noventa dejar que las flotas asiáticas pesquen pota. Actualmente las naves extranjeras tienen permiso para la pesca de atún.

Hoy también, en la alta mar adyacente a nuestro dominio marítimo se realiza una intensa actividad de pesca de pota, por parte principalmente de una flota china que se ha duplicado en menos de una década y que la plataforma Global Fishing Watch ha contribuido de manera importante en dimensionar y seguir su desplazamiento a lo largo de Sudamérica.

Recientemente se ha publicado el Decreto Supremo 016 – 2020-PRODUCE, que establece que los barcos que capturan especies transfronterizas (en estos años pota, antes fue jurel) y entran a puerto peruano, deben tener activado por seis meses y de forma ininterrumpida la señal del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) que es el sistema peruano de control del Ministerio de la Producción. Para las embarcaciones que capturan especies altamente migratorias (la más importante, atún) se mantienen las condiciones establecidas anteriormente.

Este es un paso importante pues así nos aseguramos de que la embarcación que entra a puerto peruano no ha ingresado a pescar pota en aguas peruanas en los últimos seis meses. La pota es la especie más importante en las capturas de la flota artesanal peruana.

Sin embargo, considero que esto no es aún suficiente. El Perú ha ratificado hace exactamente tres años, a través del Congreso de la República (la última instancia para que entre en rigor un tratado internacional, lo que se demanda hoy en día para el Acuerdo de Escazú) el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto (AMERP) de la FAO, que es el primer tratado de carácter vinculante centrado específicamente en la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).

El acuerdo fue ratificado, pero está pendiente la elaboración de un procedimiento multisectorial (gran problema de operatividad en el Perú) que permita a las autoridades peruanas revisar la carga de barcos pesqueros que arriben a nuestros puertos, sin importar el tipo de especie que captura o el aparejo utilizado. Ese será un segundo paso significativo para abatir la pesca ilegal y la no reportada, como lo ocurrido con el Decreto Supremo 016 – 2020-PRODUCE.

Por: Juan Carlos Sueiro / RPP

Etiquetas: CuscoMinisterio de la ProducciónPerúPescapesca ilegalProduce

Relacionado Publicaciones

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos
Actualidad

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

25/01/2023
Centro Acuícola Tongoy se adjudica pasantía de innovación para el Estado peruano
Notas de Prensa

Centro Acuícola Tongoy se adjudica pasantía de innovación para el Estado peruano

17/01/2023
Ejecutivo aprobó la Política Nacional de Acuicultura al 2030
Actualidad

Ejecutivo aprobó la Política Nacional de Acuicultura al 2030

16/01/2023
Áncash: sujetos son intervenidos porque pescaban con explosivos en playas de Casma
Actualidad

Áncash: sujetos son intervenidos porque pescaban con explosivos en playas de Casma

15/01/2023
Gobierno evalúa creación de comisión ante aumento de pesca ilegal en Perú
Actualidad

Gobierno evalúa creación de comisión ante aumento de pesca ilegal en Perú

10/01/2023
Imarpe no cuenta con embarcaciones de investigación científicas para evaluar al calamar gigante
Notas de Prensa

Imarpe no cuenta con embarcaciones de investigación científicas para evaluar al calamar gigante

09/01/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

25/01/2023
Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

25/01/2023
Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

24/01/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers