PUBLICIDAD
martes, 4 de noviembre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pescadores colombianos temen morir primero de hambre que de COVID-19

22 de mayo de 2020
en Actualidad
Pescadores colombianos temen morir primero de hambre que de COVID-19
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

«Lo que hemos pescado no alcanza ni para pagar la gasolina de la lancha», señaló un pescador. 

Con una pesca cada día más escasa y el turismo paralizado por completo por la pandemia del coronavirus, la comunidad afrodescendiente de La Boquilla, aledaña a Cartagena de Indias, teme morir primero de hambre que de covid-19.

Te recomendamos

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

«Lo que hemos pescado no alcanza ni para pagar la gasolina de la lancha», explica a Efe Martín después de seis horas de trabajo en la que ni él ni sus compañeros han podido siquiera desayunar. El pescador, que aprendió ese oficio de su padre pero que por necesidad ha tenido que dedicarse también a la albañilería, contó que no solo el trabajo está malo sino que las autoridades no les permiten faenar en la zona turística de Bocagrande, donde «se coge más pescado».

Agobiado porque difícilmente hoy tampoco podrá llevar comida a su familia, Martín sentencia que si la economía no se reactiva o el Gobierno no les brinda ayuda, se terminarán «muriendo primero de hambre» que por la pandemia.

REDES ABANDONADAS

La Boquilla es un corregimiento (caserío) que nació como asentamiento de descendientes de esclavos africanos que hoy tienen prácticamente perdidas sus tradiciones. En los últimos 20 años no solo han sido afectados por la construcción de lujosos hoteles y gigantescos edificios en las zonas aledañas, sino que también han sufrido un cambio cultural en los oficios de los que vivían, por lo que han pasado de ser pescadores a operadores de turismo, actividad que les proporciona más ingresos.

Por eso su mayor fuente de ingresos está totalmente parada, pues desde mediados de marzo no hay turismo, las playas están cerradas y no hay nadie en los hoteles de Cartagena, lo que los empujó a volver a la pesca. «Nosotros aquí, la mayoría vivimos es del turismo pero como el turismo no viene por la pandemia que hay nos ha tocado luchar con la pesca», relata Martín.

El año pasado Cartagena, la meca del turismo colombiano, recibió más de 520.000 visitantes extranjeros, según la Corporación Turismo Cartagena de Indias (Corpoturismo), una cifra a la que este año ni se aproximará esta ciudad caribeña.

PESCA POBRE

Hace años Alejandro Pardo dejó la pesca para administrar un negocio en la playa que le daba más ganancias y que le permitía vivir bien. Sin embargo, hoy está dedicado otra vez a las redes para sobrevivir con su familia porque la cuarentena que comenzó el pasado 25 de marzo redujo a ceros el turismo.

Ante la imposibilidad de trabajar en Bocagrande, Pardo y decenas de personas más buscan su sustento en la Ciénaga de la Virgen, una laguna costera que se está secando y tiene graves problemas de contaminación. «El flujo de agua que le entra a la ciénaga es poco y los peces no prosperan», dice Pardo a Efe.

Explicó que hay «un problema muy grave con La Bocana (el canal artificial que se construyó en 2001 para permitir la entrada de agua de mar a la ciénaga) porque se está secando». «Le pedimos al Gobierno que se ponga la mano en el corazón y drague el canal de La Bocana», expresó Pardo y agregó: «La pesca está bastante dura; en estos días estamos pasando bastante necesidad ya que no cogemos nada como pescadores y no podemos hacer nada en la tierra».

FUENTE: Andina informó con datos de la agencia EFE

Etiquetas: Colombiacoronaviruscovid-19PescaPesca artesanal

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025
Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular
Notas de Prensa

Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular

03/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

03/11/2025
PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

28/10/2025
IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

24/10/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers