PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
sábado, 20 de septiembre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo es la pesca sintética y qué beneficios ofrece de cara a un futuro sostenible?

29 de mayo de 2020
en Actualidad
¿Cómo es la pesca sintética y qué beneficios ofrece de cara a un futuro sostenible?
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La excesiva explotación de los peces ha hecho cada vez más insostenible la oferta de pescado a nivel mundial, pero un grupo de firmas están ofreciendo una alternativa. ¿Puede la carne sintética llenar la demanda de pescado natural?

La sobreexplotación en la pesca ha mermado la cantidad de peces salvajes, por lo que cada vez más la demanda de este alimento está siendo abastecida con animales procedentes de granjas de piscicultura. Pero, ¿es posible que algún día terminemos comiendo»pescado» desarrollado a partir de células cultivadas en una granja, como están previendo varias start-ups de biotecnología?

Te recomendamos

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

Pesca de anchoveta 2025: tres puertos concentran casi la mitad de los desembarques

Finaliza primera temporada de pesca en el centro-norte del Perú con más del 80% de la cuota cumplida

“El negocio está en auge”, dice David Shenson, presidente de Sterling Caviar, una empresa propietaria de cuatro granjas de peces en Sacramento (California, EE.UU.), donde crían esturiones para obtener sus huevos, mejor conocidos como caviar.

Shenson no solamente habla para promover su negocio: el mercado global de caviar alcanzó los US$854 millones en 2018 y se espera que siga creciendo casi un 10% hasta 2025, de acuerdo con la consultora de investigación de mercados Androit Market.

El esturión es uno de los peces que más ha sufrido la presión de la pesca excesiva y su presencia en los grandes ríos se ha reducido 70% durante el último siglo, según datos del World Wildlife Fund, una organización no gubernamental que se dedica a la conservación de la naturaleza. La sobrepesca y el calentamiento global han creado un caos en la población de peces y un tercio de estos aún están siendo pescados a un ritmo biológicamente insostenible, de acuerdo con la ONU.

«Para decirlo claramente: nos estamos quedando sin peces y la situación, la tendencia, empeora cada año», afirma Daniel Pauly, profesor del Instituto de Océanos de la Universidad de British Columbia. “Quizá hace varios siglos podíamos valernos de la caza para alimentarnos, pero ya no podemos vivir de eso y la pesca es caza. La noción de cazar en el siglo XXI para alimentar a 10.000 millones de personas es absurda”, agrega.

Granjas marinas como las de Sterling Caviar están ayudando a reducir la presión sobre la población de peces salvajes, pero un puñado de emprendimientos de biotecnología creen que ellos tienen una solución distinta. Ellos están experimentando para trata de desarrollar «carne» de pescado en un laboratorio.

“IMPRIMIENDO PESCADO EN 3D”
Localizadas principalmente en Silicon Valley -aunque también hay alguna en Europa y en Asia-, estas compañías han desarrollado técnicas para extraer células madre de los peces y reproducirlas en cantidades comercialmente suficientes de carne comestible.

Las células madre son un tipo de célula hallada en los embriones o en criaturas adultas, que pueden desarrollarse como distintos tipos de células especializadas. Pueden crecer como las células del músculo, que conforman la mayor parte de la carne del pescado que a la gente le gusta consumir. «Imagínalo como imprimir en 3D, bueno, nosotros estamos imprimiendo pescado 3D», explica Michael Selden, director ejecutivo y cofundador de Finless Foods, uno de estos laboratorios.

El falso pescado de su compañía se va a ofrecer como carne picada de pescado, en lugar de en filetes, porque desarrollar desde cero la piel, los huesos y la sangre aún no es posible. Finless Foods y otras empresas similares aún no han comenzado a comercializar sus productos y todavía necesitan obtener permiso de las autoridades, por lo que su pescado podría no llegar al mercado hasta dentro de dos o tres años.

SIN SACRIFICAR ANIMALES
Wild Type, otra de estas compañías con sede en San Francisco, tiene ambiciones similares, pero está enfocada en el salmón del Pacífico.

Crear pescado en un laboratorio suena como algo costoso tanto para el productor como para el consumidor, pero Justin Kolbeck, director ejecutivo de este empresa, espera poder lograr que tenga un precio razonable en algún momento. «Nuestro objetivo es eventualmente reducir el precio de nuestro salmón para que sea más bajo que el salmón cosechado convencionalmente», dice.

Shiok Meats en Singapur ha enfocado sus ojos en crustáceos cultivados en laboratorio, como los camarones. Crea peces cultivados en laboratorio, al tomar una pequeña muestra de células madre de un camarón real y cultivarlas en grandes cantidades en una gran cámarade biorreactor, similar a los enormes tanques de acero inoxidable que los cerveceros usan para fabricar cerveza.

Los tanques mantienen una presión y temperatura constantes y bañan las células con gases y un líquido rico en nutrientes. Después de un par de semanas, la carne está lista. “Es la misma carne que habría provenido de un animal sacrificado, pero sin sacrificio en este caso”, dice Sandhya Sriram, directora ejecutiva y cofundadora de Shiok Meats.

La compañía planea lanzar su producto en 2021, primero en Singapur y luego en el este de Asia. Está entusiasmada con mostrar que su producto es «carne limpia», debido a la ausencia de antibióticos y niveles más bajos de emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con la pesca tradicional. Sin embargo, estas supuestas ventajas ambientales aún no se han verificado por completo.

Si bien las carnes a base de células tienen una huella de carbono más pequeña que las fuentes de proteínas tradicionales, necesitan «mucha» electricidad, dice Simon Somogyi, profesor de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá.

«¿De dónde viene esa energía? ¿Están utilizando energía de fuentes de carbón o renovable?», se pregunta. Aún así, Somogyi cree que el pescado cultivado en laboratorio es quizás un mercado aún más prometedor que la carne vacuna cultivada en laboratorio.

«El pescado tiene un mejor campo de negocios en el futuro que la carne roja porque gran parte del volumen de pescado con aleta se convierte en pescado picado y se pone en alimentos como palitos de pescado y hamburguesas de pescado. El pescado a base de células encaja perfectamente en esa categoría», afirma.

Kolbeck, de Wild Type, imagina un futuro en el que los amantes del pescado tendrán opciones similares a quienes consumen carnes rojas (y alternativas). “De carne real, sustitutos de origen vegetal, a carne a base de células… no solo un ramo será el ganador, sino que el vencedor será la variedad y transparencia en nuestros sistemas alimentarios”.

FUENTE: El Comercio (con información de BBC News Mundo)

Etiquetas: esturiónONUPescapesca sintéticapescadosobreexplotación

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025
Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular
Notas de Prensa

Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular

03/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Un nuevo estudio revisado por pares destaca la integración de la circularidad y el ACV en la formulación de alimentos acuícolas

Un nuevo estudio revisado por pares destaca la integración de la circularidad y el ACV en la formulación de alimentos acuícolas

19/09/2025
Produce, FAO y Corea presentan guía para uso responsable de antimicrobianos en la crianza de langostinos y refuerzan el liderazgo sanitario del Perú

Produce, FAO y Corea presentan guía para uso responsable de antimicrobianos en la crianza de langostinos y refuerzan el liderazgo sanitario del Perú

17/09/2025
BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

17/09/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers