PUBLICIDAD
sábado, 14 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

América Latina lidia con el auge de la acuicultura

26 de agosto de 2019
en Actualidad
Crean comité para manejo sustentable del calamar gigante del Pacífico Sur
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Simón Bolivar se sintió abatido cuando no logró desatar un levantamiento continental contra los patrones coloniales del siglo XIX en Sudamérica. Para una región que está plagada por un crecimiento intermitente, la acuicultura es una bendición.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

Desde la península de Yucatán hasta el estrecho de Magallanes, la acuicultura está revolucionando la producción de alimentos. Con el ara de océanos y aguas continentales, América Latina y el Caribe amplió más de cinco veces su producción de peces, crustáceos y moluscos cautivos y, de 1995 a 2016, casi duplicó la participación regional de la acuicultura mundial. Los criaderos de peces chilenos suministran actualmente cerca de 30% del salmón del mundo y generan al país más ingresos que cualquier otra exportación, excepto los minerales.

Ecuador es el quinto proveedor mundial de crustáceos marinos, México ocupa el séptimo lugar y las pesquerías de Perú están a punto de exportar su tecnología de acuicultura. Esto convierte a Centroamérica y Sudamérica en el flanco de más rápido crecimiento en la industria alimentaria de más rápido crecimiento del mundo, un botín global cuyo valor actual es de US$ 243,000 millones al año y está a punto de duplicar la producción para 2030.

Para una región que está plagada por un crecimiento intermitente, la acuicultura es una bendición.

Pero ha habido muchos problemas. La Revolución azul tal vez no sea tan dañina para el medio ambiente como la que reinventó la agricultura global (los peces de cultivo consumen mucho menos alimento y energía que los pollos, cerdos o ganado), pero las algas, plagas y patógenos, al igual que el uso excesivo de antibióticos hacen el trabajo sucio.

En repetidas ocasiones, en Chile, enormes bancos de peces de piscifactoría se han escapado de los criaderos hacia el océano, donde amenazan con invadir a especies silvestres y propagar nuevas enfermedades.

Se abre otro tipo de caja de Pandora biológica cuando las especies silvestres se transfieren de un hábitat marino a cautiverio en otro. La cría rápida del salmón del Atlántico es víctima del piojo de mar en lo criaderos del Pacífico, lo que le cuesta a los criadores de Chile US$ 350 millones al año.

La buena noticia es que la sociedad se está manifestando. Los activistas ambientales y de seguridad alimentaria hacen cada vez más llamados a la industria y a los reguladores por prácticas inseguras, y exigen acciones legales. «Artifishal», un nuevo documental de Patagonia, que ahora se exhibe en festivales de cine, presenta a los criadores de salmón como una camarilla corporativa que se empeña en ensuciar los océanos y difundir «Frankenfish: la criatura del pantano» para beneficio privado.

El espectro del salmagedón podría ser exagerado. De hecho, la piscicultura es vigilada de cerca y está altamente regulada; los productores pagan fuertes sanciones por malas prácticas. Además, deben cumplir con tantas restricciones de importación, que «se necesita un anillo decodificador para leerlas», me dijo Aaron McNevin, director del programa de acuicultura del Fondo Mundial para la Naturaleza.

Sin embargo, la acuicultura ignora la revuelta cívica bajo su propio riesgo. A menos que “El gran pez” garantice que puede aumentar la producción sin destruir los mares, agotar la biodiversidad y perder bacterias resistentes a los medicamentos, su exitosa industria estará en riesgo.

Analicemos lo que sucede con Nova Austral de Chile, una pesquería patagónica que se descubrió ocultaba tasas de mortalidad en sus criaderos de salmón. Mediante la búsqueda de registros, atrajo a los consumidores, que pagan una prima por productos saludables de administradores confiables. Tras el escándalo, Nova Austral despidió a su director ejecutivo, y el Consejo de Administración de Acuicultura independiente retiró el certificado de explotación de la empresa.

Una razón por la cual los criaderos de peces han creado problemas es que la producción a menudo ha superado las normas de la ciencia de la acuicultura y seguridad alimentaria. Los productores, por ejemplo, han respondido a la propagación de contagios acuáticos con el uso excesivo de antibióticos, lo que puede dar lugar a bacterias resistentes a los medicamentos.

Y los reguladores han hecho muy poco por monitorear la situación. Las autoridades chilenas han aprobado 37 antibióticos genéricos o de marca diferentes para tratar el salmón de piscifactoría, sin molestarse en decir qué enfermedades pueden tratar estos medicamentos o qué tan efectivos son. Por el contrario, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU., permite solo cuatro antibióticos para la acuicultura, cada uno dirigido a patógenos específicos.

Algunos productores, al reconocer que los problemas de una compañía pueden tener un efecto negativo en la industria, trabajan para despejar la reputación de la acuicultura. Tras el escándalo de Nova Austral, las pesquerías en la provincia de Magallanes, en el sur de Chile, invitaron a legisladores y funcionarios públicos a visitar sus plantas, y están considerando un nuevo código de responsabilidad corporativa.

Tales iniciativas apuntan a sensibilidades cambiantes. «Vemos una combinación de personas que conocen la industria, quieren hacer las cosas de la manera correcta y están ansiosos por usar la mejor tecnología», dijo McNevin. «Quienes no quieran transparencia serán expulsados ​​del mercado».

La conciencia colectiva no puede sustituir al buen gobierno. Sin embargo, puede ser una buena manera de evitar que lo más importante en la alimentación mundial se convierta en otra fallida revolución latinoamericana.

Relacionado Publicaciones

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE
Uncategorized

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos
Uncategorized

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque
Uncategorized

PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque

30/05/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers