PUBLICIDAD
martes, 4 de noviembre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

CIAT plantea mantener medidas de conservación en la pesca de atún hasta el 2024

21 de septiembre de 2021
en Actualidad
CIAT plantea mantener medidas de conservación en la pesca de atún hasta el 2024

De acuerdo a datos de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), el atún es uno de los recursos pesqueros más consumidos en el mundo. (Foto: GEC)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Comisión Interamericana del Atún Tropical integrada por 21 países del mundo, incluido Perú, se reunirá nuevamente para abordar situación de este recurso.

Te recomendamos

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

Con miras a conservar la industria atunera peruana y de los países que cuentan con este recurso, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) propondrá mantener las medidas que prohíben su extracción indiscriminada, adelantó a Gestión.pe el presidente de esta comisión, Alfonso Miranda.

Explicó que la propuesta será presentada el próximo 18 de octubre durante la 98reunión anual virtual de este grupo de trabajo conformado por 21 países del mundo: Perú, Belice, El Salvador, Nicaragua, Canadá, Estados Unidos, Panamá, China, Colombia, Guatemala, Taipei, Corea, Japón, Unión Europea, Costa Rica, Kiribati, Vanuatu, Ecuador, México y Venezuela La medida de conservación vigente en el ámbito de la CIAT establece límites de capacidad de acarreo de los barcos.

Así, se fijó la prohibición de la captura de atún (tanto para atún de aleta amarilla y barrilete) por embarcaciones de cerco mayores a 182 toneladas de acarreo en determinados periodos de este año. La vigencia de esta norma culmina este año 2021 y la propuesta busca mantenerla para el ciclo trienal del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre 2024.

Mercado de millones
Miranda mencionó que precisamente esta semana se realizó de la X Conferencia Mundial del Atún en la ciudad de Vigo (España), en la que se reunieron más del90% de la producción de atún en el mundo. El eje central del encuentro, dijo, fue la importancia de dar medidas sostenibles para la explotación responsable de los atunes en todo el mundo. Y es que según dijo, el atún es la segunda especie en importancia en volumen en todo el mundo y es la primera para el consumo humano. Agregó que son aproximadamente 8 millones de toneladas de atunes anuales que se desembarcan en el mundo.

“Entonces, gran parte del comercio de conserva de pescado se sustenta en el atún. Hay cientos de miles de personas que trabajan en la cadena productiva del atún y se ha convertido en un producto muy confiable de los consumidores del mundo porque tiene una oferta estable y permanente que garantía de abastecimiento. Por eso surge la importancia de dar medidas de conservación que garanticen que se podrá seguir suministrando el atún en el mundo”, detalló Miranda, quien también es presidente de la Cámara Peruana del Atún (CPA).

De acuerdo a datos de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), el atún es uno de los recursos pesqueros más consumidos en el mundo. Así, Ecuador ocupa el puesto 5 en el ranking de países que lo capturan ,registrando divisas por más de US$ 1,000 millones anuales, mientras que Perú se ubica en el puesto 44 generando solo US$ 31 millones anuales, pese a tener abundancia de este recurso en nuestro mar. En ese sentido, Miranda también dijo que se debe abordar esta problemática para mejorar la posición de Perú.

Otro tema que se abordó durante la sesión, agregó, es la importancia de la participación directa y permanente del sector privado para que las medidas sean sostenibles. Dijo que el comité científico de organizaciones como la CIAT puede tener al mejor equipo de biólogos del mundo, pero si no tienen la información que se recopila -por ejemplo- mediante la flota pesquera, ninguna conclusión a la que puedan llegar va a poder ser correcta. “La toma de datos, el monitoreo de la información, la referencia sobre el estado de la población atunera proviene del sector privado y de los actores: los pescadores y los barcos” , dijo.

Datos
-El 13% de los atunes del mundo es capturado en el ámbito de jurisdicción de la CIAT.

-Tailandia, España, Ecuador son los principales países atuneros del mundo.

-De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de los 23 stocks principales de atún, el 65% se explota en niveles sostenibles; el 22% están en proceso de recuperación y el 13%están sobreexplotados. Desde el punto de vista de las capturas, el 86% son sostenibles.

FUENTE: Gestión

Etiquetas: Alfonso MirandaatúnPerúpesca de atún

Relacionado Publicaciones

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave
Uncategorized

Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave

24/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

03/11/2025
PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

28/10/2025
IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

24/10/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers