PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
miércoles, 20 de enero, 2021
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos de Imarpe destacan durante simposio sobre cambios en las áreas de transición del Pacífico realizado en México

11 de mayo de 2018
en Actualidad
Sanipes incauta más de una tonelada de conchas de abanico en Sechura
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Te recomendamos

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»

Por segundo año consecutivo, científicos del Instituto del Mar del Perú
–
Imarpe, tuvieron una destacada participación, en esta ocasión, durante el Simposio Internacional sobre “Entendiendo los Cambios en las
Áreas de Transición del Pacífico” (International Symposium Under standing Changes in Transitional Areas of the Pacific), organizado por el “North Pacific Marine Science Organization” (PICES), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) y auspiciado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD), entre otras reconocidas organizaciones internacionales dedicadas a promover la investigación en apoyo del uso
sostenible de los océanos.
En este encuentro realizado del 24 al 26 de abril de 2018 en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México, participaron cerca de 300 científicos de diversos países, entre ellos 21 del Imarpe, especializados en el estudio del impacto de la variabilidad climática y pesquera sobre las diferentes especies que habitan las áreas de transición y proyecciones para el futuro.
Los objetivos del referido simposio estuvieron orientados a estudiar aspectos relacionadas con la variabilidad y el cambio climáticos (naturales y antropogénicos) en las áreas de transición del Pacífico.
Estas áreas se caracterizan por presentar fuertes gradientes oceanográficas en su entorno físico, que desafían a las comunidades biológicas, reflejando rápidamente los impactos de la variabilidad climática y por lo tanto, son regiones de especial interés para la investigación científica. En el Perú se encuentran diversas áreas de transición, destacando las ubicadas en la región norte y aquellas propias de la interacción costera y oceánica a lo largo del litoral peruano.
Asimismo, examinó los impactos que las áreas de transición tienen o pueden tener en la pesca, incluidos ejemplos de sistemas individuales y proyecciones para el futuro. También abordó cuestiones socioeconómicas relacionadas con los desafíos de la gestión de los recursos altamente migratorios y transzonales en las áreas de transición.
Entre las principales actividades realizadas durante el simposio, se recibió información oceanográfica y biológica – pesquera actualizada sobre enfoques de investigación y nuevas metodologías aplicadas en el tema de Áreas de Transición. Se fortaleció el contacto con investigadores de todo el mundo, especialmente con aquellos que trabajan en el Océano Pacifico Norte, promoviendo el desarrollo de
investigaciones conjuntas.
El Imarpe estuvo representado por destacados científicos, entre ellos : Miguel Ñiquen, Carmen Yamashiro, Dimitri Gutierrez, Patricia Ayón, Daniel Grados, Betsy Buitrón, Ramiro Castillo, Michelle Graco, Avy Bernales, Roberto Quesquén, Katia Aronés, Josymar Torrejón Magallanes, Giancarlo Morón, Dante Espinoza, Elda Pinedo, Ramiro Castillo, Arturo Aguirre, Victor Aramayo, Rodolfo Cornejo, David
Correa, y Luis Wencheng Lau Medrano quien fue galardonado con el Premio a la Mejor Presentación realizada por un joven científico.
Es preciso destacar que la participación de los científicos del Imarpe se hizo efectiva, gracias al apoyo del PICES al otorgar financiamiento y a la cooperación francesa a través del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), con cuya fructífera cooperación contamos desde inicios del 2000.

Relacionado Publicaciones

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú
Actualidad

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

19/01/2021
Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico
Notas de Prensa

Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

19/01/2021
Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos
Actualidad

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

19/01/2021
ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»
Actualidad

ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»

15/01/2021
Scotiabank: captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este 2021
Actualidad

Scotiabank: captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este 2021

14/01/2021
Invertirán S/ 243 millones para desarrollo de infraestructura pesquera artesanal
Actualidad

Invertirán S/ 243 millones para desarrollo de infraestructura pesquera artesanal

14/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

19/01/2021
Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

19/01/2021
Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

19/01/2021
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 322 – 6178 / 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers