PUBLICIDAD
miércoles, 18 de mayo, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo funciona la técnica de electrocutar a los peces?

17 de enero de 2018
en Actualidad
¿Cómo funciona la técnica de electrocutar a los peces?
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Algunos países europeos utilizan la electricidad para aturdir y poder atrapar más fácilmente a los peces. No es una práctica vastamente extendida pero no está exenta de controversia.

Te recomendamos

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

En la pesca nada es eterno

Piura: Sanipes realiza evaluación sanitaria de producción de conchas de abanico en Sechura

La utilizan algunos pescadores de arrastre en aguas del Mar del Norte (Europa).

BBC

Algunos defensores de los animales consideran la pesca de arrastre como uno de los métodos más agresivos. (Foto: Getty Images)

Esta semana el parlamento europeo debate aprobar un nuevo reglamento sobre los métodos de pesca y algunos funcionarios europeos quieren aumentar el uso de esta controvertida técnica.

Sus defensores aseguran que se trata de un mecanismo pionero que mejora las técnicas utilizadas hasta ahora. Sus detractores, en cambio, dicen que es como electrocutar a los peces con una pistola eléctrica o taser.

¿Cómo funciona?

La pesca eléctrica es en realidad una variante de la pesca de arrastre, también reprobada por ser poco selectiva en los ejemplares que atrapa y utilizar mucho combustible.

Si en la de arrastre se usan unas cadenas para remover el fondo marino donde habitan los peces y provocar que se muevan, en la eléctrica el impuso lo generan unas redes cargadas de corriente.

Los peces se quedan aturdidos y flotan hacia arriba para ser capturados más fácilmente.

BBC

El lenguado habita los fondos marinos y acostumbra a enterrarse en la arena para pasar desapercibido ante sus presas.

Este método sirve para pescar ejemplares planos como lenguados, sollas y un tipo camarón que habita en el Mar del Norte.

Críticas

El grupo francés Bloom está detrás de la campaña en contra de la pesca eléctrica porque asegura que daña a los peces y a la fauna marina convirtiendo los fondos en un desierto.

«Si electrocutas a la fauna marina generas un problema en todo el ecosistema», dice Claire Nouvian, presidenta de Bloom, que compara su uso con el una pistola eléctrica.

Bloom recibe el apoyo de pequeños pescadores en Francia y en Reino Unido.

A su campaña se han sumado algunos hoteles de lujo como el francés Relais&Chateaux y un grupo de cocineros con estrella Michelin que se niegan a servir pescado capturado mediante esta técnica en sus restaurantes.

Las cadenas de supermercados Waitrose e Intermarché también se han unido al boicot.

BBC

El lenguado es un plato de pescado muy popular.

Entonces, ¿por qué a los holandeses les gusta tanto?

Los holandeses son quienes más utilizan esta técnica dentro de la Unión Europea y la defienden porque sostienen que se usa un 46% menos de combustible y se captura un 50% menos de ejemplares no deseados que con otras técnicas de arrastre.

«Esta forma de pesca es mejor que los mecanismos que utilizamos actualmente», afirma la ministra de Agricultura holandesa Carola Schouten que defiende que así será la pesca en el futuro.

¿Qué dice la ley?

El uso de veneno, explosivos y electricidad en el mar está técnicamente prohibido en la Unión Europea. También en Estados Unidos, China y otros países.

Sin embargo, en Europa existe una pequeña excepción. En el Mar del Norte los países de la Unión Europea pueden obtener hasta un 5% de su cuota anualusando «métodos innovadores» que sirvan para la investigación, entre ellos se admite la pesca eléctrica.

El debate parlamentario estudia, entre otras cosas, si aumentar el porcentaje de la cuota, si mantenerlo por unos años o si prohibir esta técnica por completo.

No se espera que el resultado de la votación se conozca en un futuro próximo por la cantidad de enmiendas que está presentando cada grupo en la cámara y las negociaciones entre el Parlamento, la Comisión y los países de la Unión.

Relacionado Publicaciones

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón
Actualidad

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

12/05/2022
En la pesca nada es eterno
Actualidad

En la pesca nada es eterno

12/05/2022
Piura: Sanipes realiza evaluación sanitaria de producción de conchas de abanico en Sechura
Actualidad

Piura: Sanipes realiza evaluación sanitaria de producción de conchas de abanico en Sechura

10/05/2022
Entidad bancaria otorga financiamiento vinculado a la sostenibilidad en el sector pesquero por US$ 22 millones
Actualidad

Entidad bancaria otorga financiamiento vinculado a la sostenibilidad en el sector pesquero por US$ 22 millones

10/05/2022
Imarpe ejecutará la Operación Eureka entre Punta Falsa y Huacho
Actualidad

Imarpe ejecutará la Operación Eureka entre Punta Falsa y Huacho

08/05/2022
Instala mesa técnica para elaborar régimen especial para el aprovechamiento de la merluza
Actualidad

Instala mesa técnica para elaborar régimen especial para el aprovechamiento de la merluza

05/05/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

Produce aprobó subvenciones para innovación en pesca y acuicultura por más de S/ 1 millón

12/05/2022
En la pesca nada es eterno

En la pesca nada es eterno

12/05/2022
Piura: Sanipes realiza evaluación sanitaria de producción de conchas de abanico en Sechura

Piura: Sanipes realiza evaluación sanitaria de producción de conchas de abanico en Sechura

10/05/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers