PUBLICIDAD
viernes, 13 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Convierten desechos de langostinos en productos para agricultura y piscicultura

27 de noviembre de 2019
en Actualidad
Imarpe inicia evaluación de anchoveta para definir la segunda temporada de pesca
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Gracias a un proyecto diseñado por un grupo de investigadores, los desechos del langostino ya no impactarán negativamente en el medio ambiente sino que serán aprovechados y reutilizados en beneficio de agricultores y piscicultores.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

Solamente en el 2018 se desembarcaron 54, 000 toneladas métricas de langostinos y el 40% de esa masa se convirtió en residuos que emiten 15 000 toneladas de dióxido de carbono, indicaron voceros de la Universidad de Lima, donde se desarrolla el proyecto.
Ahora, gracias al proyecto diseñado, estos desechos se convertirían en proteína para alimento de peces, polímeros para mejorar la durabilidad de las semillas y su resistencia a las plagas, y pigmento para alimento de algunos peces.
En la industria langostinera, las colas de las langostas son separadas, mientras las cabezas son desechadas. Estas últimas no contaban con utilidad alguna, por lo que acababan en rellenos sanitarios e impactaban negativamente en la atmósfera.
Este proyecto plantea generar una economía circular procesando las cabezas de langostinos, que cuentan con sustancias importantes, como la quitina, que está en el esqueleto; mientras que las proteínas y el pigmento de este animal pueden servir como colorantes.
De acuerdo con Javier Quino, investigador del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la citada universidad y líder del proyecto, los beneficios ambientales resultan claramente visibles.
«Desde la óptica de la producción se estaría generando una nueva industria, con generación de más puestos de trabajo directos e indirectos. Asimismo, el uso de los residuos (o desechos) de un proceso productivo como insumos de una nueva industria se enmarca dentro del paradigma de la economía circular, en la que copiamos la forma de trabajar de la naturaleza, pues en ella el desperdicio no existe y la producción es sostenible”.
Con los procesos diseñados por la universidad, se han podido generar tres productos diferentes: la quitina, que será utilizada para cubrir semillas con este polímero y así prolongar su durabilidad y blindarlas ante el ataque de algunas plagas; las proteínas, que serán usadas para alimentos balanceados de tilapias y truchas y, finalmente, el pigmento, utilizado como un aditivo para alimentar a las poblaciones de ciertos peces, para que su carne obtenga una apariencia más atractiva.
Este innovador proyecto, que finaliza en el año 2020, ha recibido fondos del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), impulsado por el Ministerio de la Producción, el BIF y la propia Universidad de Lima.
El equipo liderado por Javier Quino está integrado por Erich Saettone, Juan Carlos Yácono, Fabricio Paredes, Héctor Villagarcía, Silvia Ponce y colaboradores externos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Relacionado Publicaciones

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos
Uncategorized

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque
Uncategorized

PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque

30/05/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes implementa código QR y alfanumérico en actas de fiscalización sanitaria para reforzar trazabilidad y legalidad documental
Uncategorized

Sanipes implementa código QR y alfanumérico en actas de fiscalización sanitaria para reforzar trazabilidad y legalidad documental

26/05/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers