PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
sábado, 23 de enero, 2021
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Cosecha” de peces

19 de febrero de 2020
en Actualidad
¿Qué obligaciones legales tiene la industria pesquera en el país?
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En el Vraem, los piscicultores iniciaron la pesca de la especie paco, gracias a las piscigranjas promovidas por el programa Devida como parte de su estrategia de desarrollo al 2021 para esta zona del país.

Te recomendamos

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

Wili Huacho tenía 6 o 7 años cuando llegó a Shimavenzo de la mano de su padre. Al poco tiempo, apareció Sendero Luminoso rompiendo la calma. Asesinaron a su papá y a él se lo llevaron secuestrado al monte. Estuvo más de 20 años en las columnas senderistas, hasta que lo mandaron “al sector 5”, una zona casi inaccesible de la selva central, localizada a 25 minutos en helicóptero de la base policial Los Sinchis, en Mazamari.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional rescataron aquella vez a 39 personas, entre ellas a 26 niños. Ellos eran los “esclavos agrícolas”, esa masa que SL mantenía cautiva. El rescate permitió que iniciaran una nueva etapa en sus vidas, cuyo punto de partida fue su reubicación en Shimavenzo.

De refugiados

Desde el 2012, Wili ha vuelto a esta comunidad nativa, en el corazón del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), en la región Junín. En Shimavenzo viven 55 familias. La mayoría son nativos asháninkas y, como Wili, hay otras 9 personas rescatadas del terrorismo. Los llaman “los refugiados”.

De los refugiados, son jefes de familia dos varones y ocho mujeres. Actualmente, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), ellos practican la crianza de peces amazónicos, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria.

Y Wili es promotor de Devida: se dedica a apoyar al equipo técnico. Ha sido capacitado en toda la cadena de crianza de peces amazónicos y, a su vez, enseña a las demás familias de Shimavenzo para que esta actividad sea sostenible en el tiempo.

Pacos y gamitanas

El año pasado, Devida inauguró un conjunto de estanques, donde se crían peces tropicales de las variedades paco y gamitana, que tienen una alta demanda de consumo en el lugar, debido a su alto valor nutricional. El programa brinda asistencia técnica y alimentos balanceados. A la fecha se cuenta con 450 peces para su comercialización, con un peso aproximado de 500 gramos, además de otros 7,000 alevinos en crecimiento.

Mediante un convenio suscrito entre la Central Asháninka de Río Tambo y Devida, se desarrollan las capacidades productivas acuícolas en las familias del norte del valle, como parte de la ejecución de la estrategia Vraem 2021.

Impulso a la actividad

“Devida nos ha dado un gran impulso como piscicultores. La actividad de la pesca se ha visto beneficiada por el gran tamaño de los pacos de tres meses, gracias a la asistencia técnica que nos brindan”, afirma Joseph Pérez, otro acuicultor beneficiado, pero de la localidad de Agua Dulce, en Pichari, Cusco.

A efectos de promocionar el consumo masivo de paco en el mercado local, la actividad de promoción de la asociatividad y acceso a mercados fortalece a las organizaciones piscícolas para su comercialización, en beneficio de las familias que optaron por esta iniciativa.

Devida ya entregó más de 49 millares de alevinos de paco a los miembros de Agua Dulce, que corresponde a la producción de más de 15 toneladas de carne de pescado por cada campaña.

También dio alimento balanceado en las etapas de inicio, crecimiento y engorde; además de cajas sanitarias, carretillas, redes de pesca, ictiómetros, balanza digital y otras herramientas para mejorar la productividad entre los rescatados del terror senderista.

Piscicultura

200  familias son beneficiadas EN EL SECTOR

10   piscícolas del vraem participan

7    distritos son favorecidos

EN LA ZONA

2.4   TONELADAS DE PACO CADA SEIS MESES PRODUCIRÁ COMUNIDAD DE SHIMAVENZO

Relacionado Publicaciones

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío
Actualidad

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

21/01/2021
Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara
Actualidad

Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

21/01/2021
Produce establece límites de pesca para jurel y caballa
Actualidad

Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

20/01/2021
Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú
Actualidad

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

19/01/2021
Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico
Notas de Prensa

Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

19/01/2021
Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos
Actualidad

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

19/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

21/01/2021
Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

21/01/2021
Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

20/01/2021
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 322 – 6178 / 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers