PUBLICIDAD
domingo, 20 de julio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Desarrollo sostenible: SNP propone implementar manejo integrado de zonas costeras

22 de enero de 2018
en Actualidad
Desarrollo sostenible: SNP propone implementar manejo integrado de zonas costeras
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Lima, 18 de enero de 2017.- El asesor científico de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Ulises Munaylla, consideró urgente la implementación de los conceptos de manejo integrado de zonas costeras y cuencas hidrográficas, con el fin de conservar adecuadamente la riqueza y diversidad de nuestro mar, en especial, dentro de las primeras cinco millas marinas.

Te recomendamos

¿Firmar sin consultar? El Tratado de Altamar genera dudas legítimas en Perú

Sanipes capacita a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

Durante su participación en Taller sobre Sostenibilidad de la Pesca Artesanal en la Zona de las Primeras Cinco Millas, organizado por el capítulo de Ingeniería Pesquera del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y la ONG Oceana, Munaylla sostuvo la necesidad de pasar de los diagnósticos y consultorías sobre el tema a la acción y aplicación de los enfoques para el desarrollo sostenible, adoptados como compromiso en las cumbres mundiales de desarrollo sostenible.

Para ello, dijo, es importante que exista una institucionalidad muy clara y un marco jurídico adecuado que permita aplicar el manejo integrado para solucionar todos los problemas que aquejan al mar, como la contaminación, la pesca informal, la presión de las poblaciones de las zonas costeras, destrucción de hábitats, pérdida de la biodiversidad, entre otros.

“Este es un concepto que se viene aplicando desde hace más de 50 años en Japón y ahora tienen un mar ordenado. Al hacer un ordenamiento territorial dejaron de tener uno de los mares más contaminados del mundo”, comentó.

Munaylla lamentó que solo se responsabilice a la pesca por el impacto en el ecosistema, cuando hay miles de metros cúbicos de desechos que provienen de las ciudades y otras actividades, como la minería, la agricultura, la industria, que se vierten al mar sin mayores tratamientos previos.

“Hay diferentes fuentes de contaminación que afectan los recursos vivos marinos, pero aún no sabemos la magnitud del impacto por falta de estudios de investigación sostenida. No sabemos si está afectando la disponibilidad de recursos para la pesca artesanal e industrial”, refirió.

Advirtió que muchos países están avanzando con esta meta de desarrollo sostenible hacia el año 2020, que es el tratamiento del 100% de las aguas que van al mar. No obstante, lamentó, el Perú aún no ha avanzado lo suficiente.

Equilibrio para la sostenibilidad
El asesor científico de la SNP recordó que, en la Cumbre de Río de 1992, la comunidad internacional se comprometió a proteger los océanos, los recursos del mar y las zonas costeras, y lo clasificó como un todo integrado y componente esencial del sistema mundial de sustentación de la vida en el planeta.

“Mucho se habla de la sostenibilidad en la pesca, pero ¿qué significa realmente este concepto. La pesca busca el desarrollo sostenible, lo cual no significa proteccionismo absoluto. La sostenibilidad tiene tres componentes de acuerdo con la FAO: ambiental, económico y social. Entonces, el reto del administrador pesquero es mantener un equilibrio en estas variables”, dijo.

Munaylla enfatizó que todos estamos en la obligación de proteger las 5 millas marinas del litoral norte -centro, ya que es una zona básica para el desarrollo sostenible por el rol que juega dentro del ecosistema marino. “La corriente de Humboldt es una de las cinco zonas de afloramiento que existe en el mundo. Por eso, es una zona privilegiada, base de la riqueza marina”, añadió.

Investigación científica
Munaylla destacó el alto nivel de resiliencia del recurso anchoveta porque mantiene una biomasa sostenible durante muchos años. “¿Por qué este recurso tiene un alto nivel de sostenibilidad? Tenemos la suerte de que exista un instituto científico como IMARPE, que prácticamente desde que se inició la pesca industrial de anchoveta, empezó a investigar el recurso. Para el Perú, lo que dice IMARPE es ley, porque tiene una sólida base científica”, recalcó.

Finalmente, subrayó el aporte de la Sociedad Nacional de Pesquería a la ciencia por su participación desde hace más de 50 años en la Operación Eureka. “La industria pesquera brinda sus embarcaciones para investigar el estado de la anchoveta, de modo que contribuye a la sostenibilidad del recurso y a su mejor conocimiento”, concluyó.

Relacionado Publicaciones

Sanipes nombró a 39 líderes escolares de inocuidad y sensibilizó a 2550 alumnos para prevenir ETAs en primer semestre del 2025
Notas de Prensa

Sanipes nombró a 39 líderes escolares de inocuidad y sensibilizó a 2550 alumnos para prevenir ETAs en primer semestre del 2025

19/07/2025
Notas de Prensa

IFFO celebrará su Conferencia Anual 2025 en Tokio del 20 al 22 de octubre

18/07/2025
PRODUCE: Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné
Notas de Prensa

PRODUCE: Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné

17/07/2025
Minem anuncia hallazgo de yacimientos de petróleo y gas en el Lote Z62: ¿Impactará la balanza energética del Perú?
Notas de Prensa

Minem anuncia hallazgo de yacimientos de petróleo y gas en el Lote Z62: ¿Impactará la balanza energética del Perú?

16/07/2025
FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash
Notas de Prensa

FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash

16/07/2025
Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social
Notas de Prensa

Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social

15/07/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes nombró a 39 líderes escolares de inocuidad y sensibilizó a 2550 alumnos para prevenir ETAs en primer semestre del 2025

Sanipes nombró a 39 líderes escolares de inocuidad y sensibilizó a 2550 alumnos para prevenir ETAs en primer semestre del 2025

19/07/2025

IFFO celebrará su Conferencia Anual 2025 en Tokio del 20 al 22 de octubre

18/07/2025
PRODUCE: Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné

PRODUCE: Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné

17/07/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers