PUBLICIDAD
domingo, 20 de julio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Descarga de ríos en la región sur influye en la dinámica marina

15 de marzo de 2019
en Actualidad
Descarga de ríos en la región sur influye en la dinámica marina
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La dinámica marina, en épocas de ocurrencia de eventos El Niño se ve afectada en diferente medida tanto espacial como temporalmente, ya que ocurren incrementos de la temperatura superficial del mar, en el nivel del mar, cambios en la distribución de masas de agua, entre otros. Adicionalmente, incrementos atípicos en las lluvias, no necesariamente asociadas solo a El Niño, como lo ocurrido en febrero en la zona sur, contribuyen a modificar los ecosistemas marinos y marino-costeros. Durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 1902-03, se registraron en la región sur de Perú, valores bajos de salinidad en la capa superficial (0-10m), como consecuencia del incremento de los volúmenes de descarga de agua dulce de los ríos (Locumba, Quilca, Tambo, Moquegua, Camaná, Atico) debido a las inusuales precipitaciones en esta zona (Figura 1). Estas descargas de agua dulce generaron amplias áreas de mezcla en la zona costera, abarcando más extensión que en periodos similares.

Te recomendamos

¿Firmar sin consultar? El Tratado de Altamar genera dudas legítimas en Perú

Sanipes capacita a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

Figura 1. Salinidad Superficial del mar (SSM) y Anomalías de la Salinidad Superficial del mar (ASSM) en la región sur de Perú, en el periodo 15 – 23 febrero 2019

En la columna de agua frente a Ilo y Atico, se encontró aguas de mezcla dentro de las 30 a 40 mn y sobre los 10m de profundidad debido a la interacción del agua dulce de los ríos con las aguas frías del afloramiento y las aguas cálidas y salinas oceánicas típicamente presentes por fuera de las 40 mn y aguas relativamente frías y de baja salinidad provenientes de la región subantártica por debajo de los 30m (Figura 2).

Figura 2. Distribución vertical de Temperatura, Anomalía térmica, Salinidad y anomalía halina, en las secciones de Ilo y Ático (15-20 febrero 2019),

 

La imagen proveniente del satélite MODIS/Aqua, recibida y procesada con la estación Tera Scan del IMARPE, muestra la incidencia de la descarga de los ríos en la zona comprendida entre Chala y Pisco, la misma que alcanza aproximadamente 15 mn, a juzgar por la pluma del material particulado transportado al mar por los ríos y dispersado por las corrientes marina (Figura 3 y 4).

Figura 3. Imagen de 10 m de resolución del satélite Sentinel-2 del día 17/02/2019. Se puede apreciar la descarga de los ríos Acarí y Yauca, en donde el cuerpo de agua con muy alta concentración de sedimentos alcanza un radio de 15 millas náuticas aproximadamente.

Figura 4. Imágenes de la presencia y extensión de agua de ríos en la zona costera del sur.

Por otro lado, las imágenes de la distribución de clorofila-a (indicador de la producción del fitoplancton), muestran que donde se localizó la mayor incidencia del agua proveniente de los ríos, la concentración de clorofila-a fue menor (< 4 mg/m3 ), mientras que al norte de Río Grande (Figura 5) se desarrollaron altas concentraciones hasta las 120 mn (>10 mg/m3 al norte de Pisco).

Figura 5. Concentración de clorofila-a con una resolución de 250 m para el día 17/02/2019. Fuente TERASCAN

 

Asociada a estas condiciones ambientales se encontró a la anchoveta ampliamente distribuida en la columna de agua y muy cerca de la costa. Asimismo, debemos indicar que esta especie, que por lo general se encuentra distribuida en la capa de los primeros 40 m, en esta oportunidad se la registró hasta los 80 m de profundidad (Figura 6)

Figura 6. Distribución vertical de los cardúmenes de anchoveta cerca de la costa de Ocoña.

Relacionado Publicaciones

Sanipes nombró a 39 líderes escolares de inocuidad y sensibilizó a 2550 alumnos para prevenir ETAs en primer semestre del 2025
Notas de Prensa

Sanipes nombró a 39 líderes escolares de inocuidad y sensibilizó a 2550 alumnos para prevenir ETAs en primer semestre del 2025

19/07/2025
Notas de Prensa

IFFO celebrará su Conferencia Anual 2025 en Tokio del 20 al 22 de octubre

18/07/2025
PRODUCE: Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné
Notas de Prensa

PRODUCE: Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné

17/07/2025
Minem anuncia hallazgo de yacimientos de petróleo y gas en el Lote Z62: ¿Impactará la balanza energética del Perú?
Notas de Prensa

Minem anuncia hallazgo de yacimientos de petróleo y gas en el Lote Z62: ¿Impactará la balanza energética del Perú?

16/07/2025
FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash
Notas de Prensa

FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash

16/07/2025
Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social
Notas de Prensa

Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social

15/07/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes nombró a 39 líderes escolares de inocuidad y sensibilizó a 2550 alumnos para prevenir ETAs en primer semestre del 2025

Sanipes nombró a 39 líderes escolares de inocuidad y sensibilizó a 2550 alumnos para prevenir ETAs en primer semestre del 2025

19/07/2025

IFFO celebrará su Conferencia Anual 2025 en Tokio del 20 al 22 de octubre

18/07/2025
PRODUCE: Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné

PRODUCE: Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné

17/07/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers