PUBLICIDAD
miércoles, 16 de julio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

El camino aún vigente de las vedas de pesca

11 de enero de 2019
en Actualidad
Anchoveta: datos oficiales sobre segunda temporada confirman pesca responsable
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Las vedas son prohibiciones temporales cuyas particularidades las hacen funcionales tanto al ciclo biológico de los peces como al criterio pesquero y comercial de los pescadores. Urge prestar atención a este tema y demandar un compromiso de empresarios y de consumidores por igual.

Te recomendamos

¿Firmar sin consultar? El Tratado de Altamar genera dudas legítimas en Perú

Sanipes capacita a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

 

Entender los ciclos marinos no es fácil, pero es un trabajo que no debe detenerse. De hecho, las vedas en el litoral peruano se han ido ampliando en los últimos dos años, adoptando especies que antes no necesitaban protección ante la sobreexplotación. Sin embargo, aunque pueda sonar alarmante, estas vedas se realizan con cierta eficacia, de modo que cada una se aplica por zonas y por tiempos variados. 

Es así como estas prohibiciones legales y temporales en el Perú se pueden catalogar en dos grandes grupos: las vedas pesqueras; y aquellas de tipo biológico. 

Las primeras son vedas que se establecen cuando determinadas pesquerías han alcanzado la cuota establecida. Ha sucedido en el pasado con la anchoveta y otras especies; y recientemente con el bonito. Primero se aplicó una veda debido al cumplimiento de cuota, para luego imponer una veda parcial (para determinados aparejos) hasta el 31 de diciembre. 

Las vedas en el litoral peruano se han ido ampliando en los últimos dos años
Las vedas en el litoral peruano se han ido ampliando en los últimos dos años | Fuente: Oceana | Fotógrafo: Diego Cárdenas

Por otro lado, están las vedas de tipo biológico, que pueden ser largas –de tres meses a más– y que permiten el crecimiento de la especie, entendiendo sus fases críticas y las estaciones de reproducción. Actualmente, este tipo de veda es la más extendida, debido a que se están incluyendo nuevas especies que antes no se protegían. Por ejemplo, el camarón de río, las conchas negras y, desde hace poco, perico y chita, ninguna de ellas tiene cuota pesquera. 

También hay vedas bilógicas cortas de 3 a 5 días, las cuales obedecen a la presencia de abundantes juveniles (peces que aún no alcanzan el tamaño suficiente para reproducirse, este tipo de medidas son adoptadas en la pesca de anchoveta) y se establecen vedas para un espacio específico. Aquí la veda funciona como un mecanismo de redistribución de las especies, haciendo que los adultos se vayan reagrupando en zonas diferentes. Porque en la pesquería industrial del Perú existen grandes capturas, como es el caso de la anchoveta, que vive moviéndose en cardúmenes gigantes. Y detrás de ellas, algunos centenares de embarcaciones pesqueras. 

Demanda y consumo 

Este mayor uso de ambos tipos de vedas nos habla también de cambios en el modo en que consumimos pescados y mariscos en el Perú. Aunque no hay estudios puntuales sobre el modo en que los restaurantes impulsan las demandas específicas de ciertas especies, lo cierto es que las vedas para determinadas especies se han hecho necesarias tras el boom gastronómico peruano, en especial el marino. 

Si bien hay otros mecanismos –como las tallas mínimas, desde el Ministerio de la Producción–  las vedas han demostrado ser útiles, siempre que sean consistentes. Por ejemplo, las vedas tienen que abarcar todas las zonas en donde existe el recurso y no solo en la fase de extracción sino también de comercialización.  

Pero esto solo puede hacerse conociendo más a fondo aquellos ciclos biológicos que permitan establecer regulaciones legales, no necesariamente nuevas, sino particularmente más específicas y mejor vinculadas con la extracción. A ellas debe añadirse las campañas orientadas al consumidor, para que no las solicite en ese periodo. 

De otro modo, tanto la industria pesquera como los pescadores artesanales tomarán decisiones inadecuadas y poco sostenibles en el tiempo, incluido el fraude marino, debido a la sustitución de especies muy demandadas y poco encontradas, tal como detalló Oceana en un reciente estudio, lo que crea una falsa percepción de abundancia. 

Así, en una actividad tan cambiante como la pesquera, son nuevos contextos ambientales o exigencias de mercado las razones principales para ampliar la investigación y su posterior uso en la administración pesquera, que redundará a su vez, en la sostenibilidad de los emprendimientos económicos de los involucrados en ellas. 

Relacionado Publicaciones

FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash
Notas de Prensa

FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash

16/07/2025
Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social
Notas de Prensa

Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social

15/07/2025
PRODUCE capacitó a cerca de 5000 pescadores artesanales y acuicultores en el primer semestre del 2025
Notas de Prensa

PRODUCE capacitó a cerca de 5000 pescadores artesanales y acuicultores en el primer semestre del 2025

14/07/2025
Se disparan los servicios industriales: construcción y reparación naval crecen más de 1.000% en Perú
Notas de Prensa

Se disparan los servicios industriales: construcción y reparación naval crecen más de 1.000% en Perú

14/07/2025
Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola
Notas de Prensa

Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola

10/07/2025
Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país
Notas de Prensa

Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

10/07/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash

FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash

16/07/2025
Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social

Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social

15/07/2025
PRODUCE capacitó a cerca de 5000 pescadores artesanales y acuicultores en el primer semestre del 2025

PRODUCE capacitó a cerca de 5000 pescadores artesanales y acuicultores en el primer semestre del 2025

14/07/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers