PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
sábado, 25 de marzo, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

PASOS CLAVES PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA

23 de noviembre de 2017
en Especiales
PASOS CLAVES PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La importancia relativa de los costos de los insumos y su transporte al área de procesamiento, el importe de la elaboración y el valor de transporte de los productos finales a los centros de consumo son las tres fuerzas de geografía económica dominantes en la edificación de una fábrica pesquera. En muchos casos, la instalación de una unidad puede estimular la producción de un determinado producto. Además, se debe tenerse en cuenta la disponibilidad de agua y energía eléctrica.

Te recomendamos

Lubricantes: disminuyen al máximo posible el rozamiento

La hélice, elemento de propulsión de gran importancia en el sector pesquero

Motores fuera de borda de gasolina y motores de ciclo diésel en buques y embarcaciones de pesca

El costo de procesamiento, venta y distribución de un producto pesquero es afectado significativamente por la localización de una planta procesadora. Si el mercado es suficientemente grande para admitir varias alternativas, muchas de ellas pueden quedar eliminadas al decidir la tecnología a utilizar y la localización.

La densidad y regularidad en la producción de las materias primas son las consideraciones más importantes en la elección de la ubicación de una planta procesadora de la industria pesquera. Si hay distintas posibilidades, se deberá aplicar el análisis de ubicación de la planta para elegir los lugares que muestren una mejor evaluación económica.

La importancia relativa de los costos de los insumos y su transporte al área de procesamiento, el importe de la elaboración y el valor de transporte de los productos finales a los centros de consumo son las tres fuerzas de geografía económica dominantes. Estas determinan si el procesamiento debería ser localizado donde está la oferta de materia prima, en el mercado o en lugares intermedios.

En muchos casos, la instalación de una planta procesadora puede estimular la producción de un determinado producto o la radicación de un sector de la población y se llega a decidir su localización en una zona precisamente para impulsar ese proceso. En estos casos, el problema de localización se halla claramente ligado a determinadas políticas de fomento y programas de desarrollo y descentralización.

También debe tenerse en cuenta la disponibilidad de energía eléctrica, y en algunos casos, se hace necesario considerar la producción interna si su costo lo justifica. Si falta energía eléctrica, pero existe materia prima en abundancia se debe considerar la elaboración utilizando técnicas como el salado y secado artesanal para transformar dichos recursos en productos comestibles de bajo precio de venta y alto contenido proteico.

El agua es un insumo prácticamente indispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia como factor para la ubicación de la planta depende en esencia de su disponibilidad. Esa influencia será mínima si hay agua en la cantidad y de la calidad requerida en todas las zonas aledañas de las distintas localizaciones posibles. En caso de que la haya en algunas, pero no en otras, puede llegar a ser un elemento de gran peso para determinar dicha localización.

Inversión
Ante la posibilidad de llevar a cabo un proyecto, ya se trate de una planta completa o la ampliación o transformación de una ya instalada, una de las decisiones más difíciles y trascendentales que se debe encarar es la decisión de invertir.

Las decisiones sobre inversiones están basadas en los beneficios y en la sustentabilidad de la alternativa técnica elegida y en el capital disponible o prestado. Las variables que influencian al beneficio y a la sustentabilidad son múltiples, pero pueden reducirse a tres grandes aspectos relacionados recíprocamente: mercado, inversión y costos. Estos son tres puntales que constituyen las bases necesarias para poder estimar resultados.

La investigación del mercado permite establecer la probable cuantía de los bienes a vender y cómo consecuencia de ello fija las bases mínimas para determinar la capacidad de la planta procesadora a instalar, es decir, relacionada directamente con la inversión; esta a su vez influye sobre los costos de producción, los que pueden afectar, dentro de ciertos límites, los precios de venta, los cuales a su vez, y a través de la elasticidad demanda-precio, pueden modificar el tamaño del mercado, con lo que se reiniciaría el ciclo.

Como principio de orden general se establece que todo estudio de prefactibilidad está basado en un análisis previo del mercado que es el que deberá dar la respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuánto se puede vender? y ¿a qué precio se puede vender?

En base a los puntos anteriores se puede determinar la capacidad del proyecto, iniciándose entonces los estudios que permitan llegar a aconsejar o no dicha inversión. Para el caso de plantas procesadoras existentes, el análisis de la inversión es necesario a fin de determinar los costos fijos de cada producto; a su vez, el conocimiento de los costos de capital de los equipos principales es útil en los estudios técnico-económicos de reparaciones y reemplazos.

Gastos de estudio
Antes de decidir o apoyar la construcción de una planta procesadora se deben efectuar los estudios económicos correspondientes. Estos incluyen viajes previos, encuestas de mercado, investigaciones de laboratorio y planta piloto. Sin embargo, la forma de proceder al cargar estos costos al proyecto varía en cada caso.

El Gobierno, por ejemplo, para proyectos de utilidad pública usualmente adiciona estos gastos al costo total del proyecto, y se consideran como gastos de fomento no recuperables. En rigor, deberán considerarse en el proyecto los costos de todos los recursos que se asignen, incluso los necesarios en la etapa de investigación preliminar, que comprende los costos de estudio del anteproyecto mismo.

Instalación de equipos
En el supuesto que este rubro se estime por separado, debe hacerse una aclaración especial para el caso de equipos importados.
En muchos casos el costo de instalación comprenderá el pago de algún personal extranjero calificado. Ello resulta conveniente, en primer término, por la experiencia que dicho personal tiene y además, porque muchas veces los proveedores de equipos solo se harán responsables de su garantía si esos equipos han sido montados por su propio personal o por técnicos autorizados por ellos.

Cuando no existen valores disponibles, los costos de instalación se pueden estimar como el veinte por ciento del costo del equipo.

Cañerías
En muchos métodos de estimación este rubro se calcula por separado del resto del equipamiento de una planta procesadora. En una estimación detallada, el cálculo del costo de cañerías se realiza a partir de un diagrama de cañerías y planos de ubicación. Los costos de cañerías pueden variar ampliamente en la industria pesquera, desde valores bajos a relativamente altos.

En la industria pesquera, las cañerías son usadas, por ejemplo, para el transporte de agua (potable y agua de mar), salmuera, refrigerantes (por ejemplo amoníaco), aire comprimido, efluentes cloacales y líquidos, transporte hidráulico de pescado, vapor, aceites comestibles, salsas y gases especiales (por ejemplo CO2 y mezclas para el envasado AM en atmósfera modificada).

Instrumentación y control
Este rubro incluye todos los equipos auxiliares e instrumentos para control y registro de las distintas variables del proceso en cada una de sus etapas. En la industria pesquera, este rubro se verá incrementado con la aplicación del HACCP y de los sistemas de aseguramiento de la calidad basados en HACCP.

Instalaciones eléctricas
El costo de las instalaciones eléctricas consiste principalmente en mano de obra y materiales necesarios para suministrar potencia e iluminación al proceso, mientras que los costos para la iluminación de los edificios de servicios están incluidos, normalmente, en los costos de servicios auxiliares.

Construcción
Este costo incluye los gastos de mano de obra, materiales, y suministros involucrados en la construcción de todos los edificios conectados con la planta procesadora. Se incluyen los costos de plomería, instalación eléctrica, ventilación, aire acondicionado y servicios similares de la edificación. En plantas pesqueras, el costo de construcción varía de acuerdo al país y la zona de ubicación de la planta procesadora.

Servicios auxiliares
La definición más aceptada para los servicios auxiliares de una planta procesadora incluye todas las estructuras, equipos y servicios que no entran directamente en el proceso. Normalmente incluyen las instalaciones para suministrar vapor, agua, electricidad, aire comprimido y combustibles. Parte de estos servicios pueden ser comprados a otras empresas en cuyo caso se consideran dentro de los costos de producción y no se incluyen en el cálculo de la inversión. También suelen adicionarse las instalaciones para tratamiento de efluentes, protección contra incendio y cafetería.

Terreno
El costo del terreno está relacionado con la ubicación y puede variar en un factor de costo de treinta a cincuenta, dependiendo si la zona es rural o industrializada. El valor del terreno no decrece con el tiempo, por ello no se incluye en la inversión fija cuando se estima el costo anual de depreciación. Aunque el terreno involucra una inversión de capital, usualmente se prefiere incluir en la inversión fija solamente aquellos rubros donde está permitida por ley su depreciación, por lo que se excluye el terreno. En promedio, para plantas procesadoras del sector pesquero, los costos por el terreno son del cuatro al ocho por ciento del costo de compra del equipamiento o del uno al dos por ciento de la inversión total.

Relacionado Publicaciones

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas
Actualidad

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

16/03/2023
Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada
Actualidad

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

16/03/2023
Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar
Notas de Prensa

Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

16/03/2023
Jóvenes crean gomitas fortificadas con macroalgas para reforzar el sistema inmune de niños y adultos
Notas de Prensa

Jóvenes crean gomitas fortificadas con macroalgas para reforzar el sistema inmune de niños y adultos

15/03/2023
FRIZONIA firma contrato con COTECMAR para el diseño y suministro de equipos HVAC del buque POC para la ARC
Notas de Prensa

FRIZONIA firma contrato con COTECMAR para el diseño y suministro de equipos HVAC del buque POC para la ARC

14/03/2023
Chile: 30 profesionales peruanos realizan curso de pesca y acuicultura en la UCN Coquimbo
Actualidad

Chile: 30 profesionales peruanos realizan curso de pesca y acuicultura en la UCN Coquimbo

14/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

16/03/2023
Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

16/03/2023
Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

16/03/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers