PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
miércoles, 20 de enero, 2021
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pesca peruana para consumo humano directo prevé exportar US$ 1,800 millones

18 de noviembre de 2019
en Actualidad
Comisión extranjera analizará en Lima la pesca de jurel, calamar gigante y otras especies
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Carlos Milanovitch, proyectó que las exportaciones de productos de la pesca para consumo humano directo alcanzarían los 1,800 millones de dólares al cierre del 2019, tras registrar 1,339 millones en 2018, debido al incremento de la capacidad operativa de las empresas.

Te recomendamos

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»

“En todas las plantas hemos incrementado y mejorado las capacidades de congelamiento y procesamiento, a pesar de los problemas del sector que los empresarios confiamos que va a superarse”, afirmó.
Milanovitch enfatizó que las empresas de su sector no cuentan con flota pesquera propia, y por ello compran los recursos marinos de la pesca artesanal, generando un gran impacto laboral.
Los principales productos que trabajan son la merluza, pota, calamares, langostinos, atún, entre otros.
“El Perú es un gran país pesquero y no solamente para la harina de pescado, la confluencia de la corriente del Niño con aguas calientes y la corriente del Humboldt que viene del sur con aguas frías, genera un ecosistema favorable para las especies marinas”, explicó.
Refirió que la mayor parte de plantas de procesamiento de la pesca de consumo humano directo se ubican en el norte del país, en Paita, en la región Piura; de las 35 que operan en el país, 30 son asociadas al Comité que preside en la SIN, y 25 de ellas se encuentran en Paita.

Impacto laboral 

Asimismo, indicó que solamente en las plantas de procesamiento se generan 30,000 puestos de trabajo formales e incluso podría duplicarse la demanda de mano de obra local, si se agilizan las normas del sector, a fin de impulsar la productividad y competitividad del sector.
Un trabajador formal en las plantas de procesamiento, para el fileteo de los pescados puede llegar a ganar 7,000 soles al mes.

Potencial de crecimiento

“Hoy día tenemos muy bien cubierto todo Asia, que incluye, China, Japón y Corea, que son los grandes compradores de pota; la merluza la enviamos a Europa, a destinos como Francia, Inglaterra, Bélgica, España, Rusia, Polonia; el perico lo enviamos a Estados Unidos”, explicó Milanovitch.
“Donde nos falta incursionar son los países árabes, que ya estamos empezando a embarcar algunos productos para Turquía, Argelia, pero es un mercado potencial que falta desarrollar, al igual que el de la India”, agregó.
Milanovtich refirió que el sector exportador peruano de pesca para el consumo humano directo ha logrado desarrollarse en los últimos 20 años gracias al cumplimiento de exigente normatividad sanitaria internacional para ingresar los mercados europeos, norteamericano y asiático, así como la política peruana de comercio exterior con los Tratados de Libre Comercio (TLC) que el país ha firmado.
Para el ingreso a Europa y el Reino Unido, cumplen con la norma BRC, que es un estándar para la seguridad de los alimentos, creado por el British Retail Consortium (Consorcio Británico de Minoristas).
Asimismo, para ingresar al mercado estadounidense, cumplen la normativa del sistema de análisis de peligros y puntos críticos conocido como HACCP por sus siglas en inglés (Hazard Analysis and Critical Control Points).
“Los inspectores sanitarios de los países a los cuales exportamos y de las empresas que nos compran, nos evalúan constantemente en nuestra calidad y procesos”, explicó.
Sin embargo, consideró necesario agilizar la normatividad local a fin de mejorar la productividad y competitividad del sector en la exportación de estos productos, como en el tiempo que demora el embarque.

Evolución de las exportaciones

El Perú exportó productos de la pesca para consumo humano directo por 1,339 millones de dólares en 2018, cifra mayor en 27.9% respecto al año previo (1,047 millones),
Asimismo, en el 2015 se registraron exportaciones del sector por 921 millones 362,000 dólares, en 2016 se situaron en 900 millones 504,000 dólares y en 2017 llegaron a 1,047 millones 494,000 dólares. según datos de la Asociación de Exportadores (Adex).

Relacionado Publicaciones

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú
Actualidad

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

19/01/2021
Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico
Notas de Prensa

Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

19/01/2021
Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos
Actualidad

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

19/01/2021
ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»
Actualidad

ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»

15/01/2021
Scotiabank: captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este 2021
Actualidad

Scotiabank: captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este 2021

14/01/2021
Invertirán S/ 243 millones para desarrollo de infraestructura pesquera artesanal
Actualidad

Invertirán S/ 243 millones para desarrollo de infraestructura pesquera artesanal

14/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

19/01/2021
Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

19/01/2021
Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

19/01/2021
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 322 – 6178 / 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers