PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
viernes, 31 de octubre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pescadores peruanos unen fuerzas para combatir la pesca ilegal del calamar gigante

06 de agosto de 2020
en Actualidad
Pescadores peruanos unen fuerzas para combatir la pesca ilegal del calamar gigante

El buque guardacostas al momento de querer abordar al barco de bandera china. (Foto: Prefectura Naval de Argentina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante (Calamasur) y la Organización para la Protección de los Recursos del Atlántico Sudoccidental (OPRA) firmaron un acuerdo para exigir una regulación de la pesca del calamar gigante en altamar.

Te recomendamos

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

La presencia de una enorme flota china frente a los límites del mar territorial insular de Galápagos ha provocado indignación entre ecuatorianos, científicos y conservacionistas del mundo. Allí, unas 260 embarcaciones se encuentran pescando principalmente pota o calamar gigante (Dosidicus gigas).

“Estamos hablando de una flota gigantesca”, dice Luis Suárez, director de la ONG Conservación Internacional en Ecuador. La sobrepesca de este recurso, además de generar pérdidas a los pescadores de los países de América del Sur que dependen de él, puede generar impactos ecológicos ya que “el calamar es un grupo funcional muy importante en el ecosistema marino”, dice Alex Hearn, Vicepresidente de la ONG Migramar. De hecho, “es la comida principal del tiburón martillo”, agrega el biólogo marino, una especie emblemática de Galápagos en Peligro Crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Mientras estas embarcaciones se encuentran frente al mar peruano, los pescadores de ese país “conviven prácticamente con esta flota china, trabajan en conjunto con ellos, se juntan”, dice Pascual Aguilera y “hay centenares de pescadores artesanales que los han visto pescando dentro de su dominio marítimo”, agrega Miranda. Según el presidente de Calamasur, se estima que son 50 000 las toneladas de pota que las embarcaciones extranjeras estarían pecando ilegalmente dentro del territorio marítimo del Perú. “Si esas 50 000 toneladas ingresaran a plantas peruanas, significa 85 millones de dólares al año y miles de puestos de trabajo”, agrega.

Para poner freno a este problema —y considerando que los países del Atlántico sur también se enfrentan a esta flota— Calamasur y la Organización Para la Protección de los Recursos del Atlántico Sudoccidental (OPRA), su homóloga en el Atlántico, firmaron un acuerdo de cooperación para “tratar de incidir en la pesca en altamar de calamar gigante”, explica Guillermo Morán, representante de Calamasur en Ecuador.

Las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROP) son organismos intergubernamentales de pesca con autoridad para establecer medidas de conservación y gestión de pesquerías en altamar. La OROP del Pacífico Sur —que empezó a operar en 2013 y que está conformada por 15 países de Asia, Europa, América y Oceanía— ha concentrado sus esfuerzos de gestión sobre el jurel, sin embargo, es ella quien debe administrar también el calamar gigante en altamar.

La alianza de Calamasur y OPRA buscará exigirle a la OROP del Pacífico Sur para que establezca medidas de control y fiscalización a las flotas que capturan calamar gigante en las aguas internacionales. De esa manera esperan poder conservar un recurso que actualmente consideran están siendo depredado prácticamente sin control.

¿Cuáles son las medidas?
“La principal propuesta que tenemos para altamar es el cierre de acceso para el calamar”, dice Miranda. Es decir, le solicitarán a la OROP que no permita que aumente el número de embarcaciones que pesca calamar en aguas internacionales. “Entendemos que la flota china ha ido creciendo de forma acelerada. Ya no sabemos si son 500 embarcaciones o más que están pescando en altamar”, agrega el director de Calamasur.

Una segunda propuesta es que las embarcaciones extranjeras tengan un estricto control satelital para asegurarse de que no están pescando ilegalmente en el territorio marítimo de los países. Si bien las embarcaciones extranjeras cuentan con un sistema satelital, “nos hemos dado cuenta, gracias a Global Fishing Watch, que lo manipulan”, asegura Miranda. Por ello, el presidente de Calamasur señala que al menos Perú —que según precisa “es el único país de la región que le está dando puerto a estas embarcaciones” — debería exigir un sistema satelital compatible con el que tiene la autoridad peruana de manera que las naves puedan ser monitoreadas permanentemente. “Si quieren usar puerto peruano, el Perú puede y tiene el derecho de exigir determinadas condiciones de acuerdo al derecho internacional de mar”, asegura Miranda.

Si bien la opinión de Calamasur es tomada en cuenta al cumplir un rol de observador en la OROP, no tiene la posibilidad de realizar propuestas formales. Es por ello que su estrategia se concentra en generar información para que los gobiernos intervengan y tengan una mayor participación en la toma de decisiones. “Queremos que nuestra voz sea transmitida a través de los Estados como una petición formal”, dice Pascual Aguilera y agrega que “necesitamos un compromiso regional donde todos los países ribereños hablemos un solo lenguaje que apunte precisamente a controlar esta flota”.

En ese sentido, “el llamado del presidente Moreno para que la comunidad internacional, sobre todo la regional, se pronuncie [respecto de lo que está ocurriendo frente a Galápagos] es una de las cosas que nos parece urgente”, señala Miranda.

Por lo pronto, la OROP del Pacífico Sur ya aprobó por unanimidad la primera relacionada al calamar gigante. A partir del primero de enero de 2021, se comenzará a poner observadores a bordo de las embarcaciones para llevar un registro detallado de las actividades en altamar. Guillermo Morán precisa que se iniciará con un porcentaje mínimo de embarcaciones que irá aumentando progresivamente para que, finalmente, todos los barcos puedan llevar un observador científico a bordo. “El objetivo es lograr que las flotas que capturan este recurso entren en un ordenamiento severo confiable y transparente”, precisa Morán.

Por: Mongabay Latam

Etiquetas: CalamasurChinaPerúPescaPesca artesanalpesca de calamar gigante

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025
Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular
Notas de Prensa

Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular

03/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

28/10/2025
IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

24/10/2025
Sanipes nombra a 10 líderes escolares de inocuidad y sensibiliza con teatro a 600 estudiantes en buenas prácticas inocuas

Sanipes nombra a 10 líderes escolares de inocuidad y sensibiliza con teatro a 600 estudiantes en buenas prácticas inocuas

23/10/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers