PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
sábado, 23 de enero, 2021
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Piura: bolicheras extraen recurso marino en área de pesca artesanal

19 de febrero de 2018
en Actualidad
Autoridades de Tumbes redoblarán operativos para evitar depredación de mar
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Justiniano Namoc, un veterano pescador del puerto de Cabo Blanco, en Piura, sabe que aquí –donde Hemingway se inspiró para escribir “El viejo y el mar”– no hay autoridad. Lo dice mientras unas diez embarcaciones lanzan sus redes a menos de 150 metros de la costa. “Pescan calamar, cachema, merluza. Nadie las interviene”, añade.

Te recomendamos

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

Son bolicheras, con una capacidad de entre 15 y 25 toneladas cada una, que están prohibidas de pescar dentro de las cinco millas marinas, las cuales son exclusivas para la pesca artesanal, según el reglamento de la Ley General de Pesca. Las bolicheras, que son grandes, solo pueden extraer recursos entre las millas 5 y 7, de acuerdo a la norma.

Sin embargo, Carlos Chapilliquén, presidente del gremio de pescadores artesanales de Cabo Blanco, también ha identificado otras treinta bolicheras que pescan ilegalmente en la zona costera. “Son unas diez que vienen de Paita y Sechura, y otras veinte que son de aquí, de Cabo Blanco. Impactan negativamente en la pesca artesanal porque atacan a todos los peces sin excepción”, dice.

En la zona, los pescadores artesanales regularmente extraen especies como caballa, cachema, mero y cabrillón. En cambio, los ilegales, debido a que utilizan redes de fondo, pescan cualquier tipo de especie; incluso aquellas de talla mínima (es decir, cuyo crecimiento es interrumpido y no tienen el tamaño requerido para el consumo humano).

—Exigen más vigilancia—
En enero de este año, El Comercio comprobó que unas diez bolicheras usaban grandes redes para extraer el recurso marino.

El suboficial Carlos Chumo, de la Capitanía del Puerto de Cabo Blanco, dijo que se intervinieron algunas de estas embarcaciones, por lo cual se levantó un acta que luego fue enviada a la Capitanía del Puerto de Talara. Añadió que no tienen embarcaciones para vigilar el mar: “Para ello, debemos recurrir al gremio de pescadores artesanales”.

Por otro lado, el director regional de la Producción, Agustín Campos, señaló que su despacho cuenta con apenas cuatro inspectores para cubrir todos los desembarcaderos de la región. “El poco personal que tenemos sale al campo para visitas inopinadas. No podemos seguir duplicando esfuerzos”, dijo.

Chapilliquén pidió que la Marina de Guerra envíe una patrullera a Cabo Blanco para disuadir a las embarcaciones industriales. “Con las patrulleras, [las bolicheras] se van antes de ser intervenidas y el efecto disuasivo funciona. Obviamente, cuando las patrulleras se marchan, vuelven para pescar el recurso pequeño, como el jurel, la caballa y el calamar”, dijo.

—Patrullaje marítimo—
Cabo Blanco, la caleta de veteranos pescadores como Namoc, estaba considerada dentro de la propuesta para crear la Reserva Nacional Mar Pacífico Tropical, que buscaba proteger el mar de Tumbes y Piura. Sin embargo, este proyecto fue recientemente archivado debido a que no obtuvo consenso.

La Marina de Guerra del Perú dijo que, en junio de este año, iniciará la construcción de dos modernas patrulleras marítimas, que reforzarán las labores de vigilancia a lo largo de toda la costa. Asimismo, las patrulleras marítimas Huarmey y Río Quilca vigilan el litoral norte.

El comandante Ricardo Urdanivia, jefe de operaciones de la Capitanía N° 1, dijo a este Diario que en el norte, además de las dos patrulleras marítimas, la capitanía de Talara cuenta con dos patrulleras de costa. “Son pequeñas, pero operan en la zona. En Cabo Blanco, tenemos un puesto de guardacostas”, precisó.

El año pasado, la capitanía de Talara realizó 55 operaciones e intervino 241 embarcaciones que pescaban ilegalmente dentro de las cinco millas. De estas, 98 eran bolicheras y otras 15 arrastreras. Asimismo, impuso en total 302 multas.

En lo que va de este año, la misma capitanía ha realizado tres operaciones e intervino dos embarcaciones que estaban extrayendo recursos en el área destinada a la pesca artesanal.

Las patrulleras marítimas grandes de la Marina intervinieron 28 arrastreras durante el 2017. En Cabo Blanco, la capitanía de Talara realizó, junto al Ministerio de la Producción, dos operaciones y capturó tres embarcaciones de arrastre.

Relacionado Publicaciones

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío
Actualidad

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

21/01/2021
Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara
Actualidad

Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

21/01/2021
Produce establece límites de pesca para jurel y caballa
Actualidad

Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

20/01/2021
Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú
Actualidad

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

19/01/2021
Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico
Notas de Prensa

Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

19/01/2021
Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos
Actualidad

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

19/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

Lambayeque: entregan material para el procesamiento de pescado seco al vacío

21/01/2021
Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

Imarpe: varazón de camarón rojo se registró en playa La Brea en Talara

21/01/2021
Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

Produce establece límites de pesca para jurel y caballa

20/01/2021
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 322 – 6178 / 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers