PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
miércoles, 20 de enero, 2021
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Plantean manejo adecuado del calamar gigante en costa del Pacífico

28 de enero de 2019
en Actualidad
Plantean manejo adecuado del calamar gigante en costa del Pacífico
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur), presidido por Alfonso Miranda Eyzaguirre (Perú) propuso ante la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) el manejo adecuado del calamar gigante (pota) basado en la ciencia a fin de revertir el descenso en su captura.

Te recomendamos

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»

Así lo expresó en el marco de la séptima reunión de la OROP-PS en la ciudad de La Haya (Holanda).
En ese sentido, Miranda Eyzaguirre refirió que la delegación china que asiste a la cita internacional, reconoció que su flota captura 300,000 toneladas al año, a la vez que coincide con Calamasur en el sentido de observar una declinación de la pesca de calamar gigante en los últimos años.
“China aceptó que se necesita hacer el mayor esfuerzo por investigar el comportamiento de este importante recurso transzonal”, subrayó.
Según Calamasur el Perú ha pasado de pescar 556,000 toneladas en 2014 a aproximadamente 295,000 en 2017.
“En 2017, Perú pescó 295,000 toneladas, mientras que China extrajo 296,000 toneladas de calamar gigante; en tanto, los desembarques totales de pota o jibia en el Pacífico Sur han pasado de un millón 056,000 toneladas en 2014 a 758,000 toneladas en 2017”, dijo Miranda.
Sin embargo, señaló que las dudas existen debido a la falta de verificación de los datos recibidos por la OROP –PS.
También refirió que la fiscalización, seguimiento y sanción de la pesca ilegal no es suficiente, a pesar de los esfuerzos desplegados por Perú, Chile, Ecuador y México.
En ese sentido, manifestó que los países miembros de Calamasur plantearon que el Comité Científico de la OROP–PS establezca un subgrupo, liderado por un científico independiente, que haga una evaluación del stock de la pota de la misma manera como se hizo para el jurel.
Asimismo, Miranda Eyzaguirre pidió asegurar que el programa de observadores a bordo proporcione muestras adecuadas y representativas de la flota e implementar un modelo de reporte mensual de capturas, como el que rige en la pesquería del jurel.

Relacionado Publicaciones

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú
Actualidad

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

19/01/2021
Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico
Notas de Prensa

Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

19/01/2021
Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos
Actualidad

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

19/01/2021
ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»
Actualidad

ENTREVISTA | Santiago De la Puente: «Mis máximos maestros han sido los pescadores»

15/01/2021
Scotiabank: captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este 2021
Actualidad

Scotiabank: captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este 2021

14/01/2021
Invertirán S/ 243 millones para desarrollo de infraestructura pesquera artesanal
Actualidad

Invertirán S/ 243 millones para desarrollo de infraestructura pesquera artesanal

14/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú

19/01/2021
Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

Produce dio inicio a talleres virtuales de socialización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del perico

19/01/2021
Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

Sanipes emprende modelo que hará trazable los alimentos hidrobiológicos

19/01/2021
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 322 – 6178 / 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers