PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
miércoles, 27 de enero, 2021
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Presencia de microplásticos en especies del mar peruano aún es baja

05 de diciembre de 2018
en Actualidad
Desarrollo sostenible: SNP propone implementar manejo integrado de zonas costeras
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Las últimas investigaciones revelan que la contaminación ocasionada por microplásticos en especies del litoral peruano aún es baja si se le compara con otras latitudes del mundo donde esta presencia es preocupante, señaló la investigadora de la Dirección General de Investigaciones en Acuicultura del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Sara Purca.

Te recomendamos

Ministerio de la Producción fortalece medidas de conservación del erizo rojo en la región Sur

Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura

Covid-19: qué alimentos debes consumir y cuáles evitar para mantener las defensas altas

Durante su participación en el ciclo de Conferencias de Sostenibilidad Marina SNP, que organiza la Sociedad Nacional de Pesquería, la funcionaria sostuvo que Imarpe se encuentra evaluando el grado de contaminación en otras zonas costeras del país donde se practica la pesca artesanal.

«En el Perú, los primeros reportes sobre contaminación y generación potencial de basura marina que se realizaron en el año 2007 registraron 1.5 millones de toneladas de basura por año a lo largo de la costa peruana. En una playa contaminada, como lo es Costa Azul en el Callao encontramos 450 partículas de microplásticos en cada metro cuadrado de playa. Sin embargo, este nivel es menor a la contaminación de playas del continente asiático, donde se encuentran hasta 1,200 partículas por metro cuadrado», comentó.

En su exposición «Presencia de microplásticos en las zonas costeras de Perú», la investigadora aclaró que es importante no generar alarma sobre la presencia de microplásticos en las especies marinas que consume la población, ya que no hay evidencia científica que demuestre que las partículas puedan pasar del tracto digestivo al músculo, que es la parte consumida por las personas.

«Hasta la fecha, sabemos que los microplásticos se alojan en el estómago o el tracto digestivo de las especies marinas, que no forman parte del consumo de la población. Por eso es importante continuar investigando para conocer el grado de contaminación y el impacto que esta situación puede generar en la salud de las personas», recalcó.

Por su parte, el vicepresidente de la SNP, Ricardo Bernales, consideró importante que se organicen foros donde las autoridades y actores vinculados al sector pesquero, ambiental y marino discutan temas como la reducción de la presencia de microplásticos en el mar. «Ese paso previo es importante para fomentar conciencia en los ciudadanos que aún no comprenden la gravedad del problema que se puede generar», afirmó.

Asimismo, indicó que desde la SNP una preocupación permanente es la sostenibilidad de las pesquerías, y en ese sentido, la presencia de estos desechos plásticos genera una contaminación que atenta contra la salud y la vida de las especies hidrobiológicas.

Preocupación mundial

Un estudio de las Naciones Unidas estimó que la masa de plástico en los océanos podría alcanzar las 250 millones de toneladas para el 2025, indicó la experta de Imarpe. Agregó que el 94% de estas partículas se aloja en los sedimentos y en el fondo marino y solo el 1% corresponde a las «islas» de plástico que se concentran en alta mar. «El parche de basura marina ubicado en el Pacífico está compuesto por 79 mil toneladas de plástico, flotando en un área que es tres veces el tamaño de Francia», apuntó.

Purca sostuvo que resulta muy complicado limpiar el mar de microplásticos, por lo que la solución pasa por la responsabilidad de todos los ciudadanos para usar lo menos posible estos materiales en la vida cotidiana. «Hay que trabajar con los niños y jóvenes para concientizarlos sobre la importancia de no contaminar la ciudad y las playas», explicó.

Relacionado Publicaciones

ITV Ice Makers participa en el proyecto Green Cold para la transformación del frío industrial
Notas de Prensa

ITV Ice Makers participa en el proyecto Green Cold para la transformación del frío industrial

26/01/2021
Ministerio de la Producción fortalece medidas de conservación del erizo rojo en la región Sur
Actualidad

Ministerio de la Producción fortalece medidas de conservación del erizo rojo en la región Sur

26/01/2021
Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura
Actualidad

Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura

26/01/2021
Covid-19: qué alimentos debes consumir y cuáles evitar para mantener las defensas altas
Actualidad

Covid-19: qué alimentos debes consumir y cuáles evitar para mantener las defensas altas

25/01/2021
Ministerio de la Producción: fin de segunda temporada de pesca busca proteger recurso
Actualidad

Ministerio de la Producción: fin de segunda temporada de pesca busca proteger recurso

24/01/2021
Principales pesqueras piden implementar el cuidado y protección de la pota del Pacífico Sur
Actualidad

Principales pesqueras piden implementar el cuidado y protección de la pota del Pacífico Sur

23/01/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

ITV Ice Makers participa en el proyecto Green Cold para la transformación del frío industrial

ITV Ice Makers participa en el proyecto Green Cold para la transformación del frío industrial

26/01/2021
Ministerio de la Producción fortalece medidas de conservación del erizo rojo en la región Sur

Ministerio de la Producción fortalece medidas de conservación del erizo rojo en la región Sur

26/01/2021
Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura

Perú y Brasil buscan fortalecer su comercio en pesca y acuicultura

26/01/2021
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 322 – 6178 / 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2020 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers