PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
lunes, 15 de agosto, 2022
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Retos y prioridades para las Reservas Naturales en el ámbito marino

10 de mayo de 2019
en Actualidad
Invertirán S/ 8.8 millones en mejorar desembarcadero de San Juan de Marcona
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Debido a la importancia de las aves guaneras para la economía nacional durante el siglo pasado, el Estado peruano tomó diversas medidas para reducir la perturbación de su hábitat. Así, por varias décadas se ha excluido la pesca industrial hasta una determinada distancia, así como los vuelos alrededor de las islas y ciertas restricciones en torno a las actividades pesqueras artesanales (por ejemplo, se puede pescar alrededor de islas, pero no ocuparlas).

Te recomendamos

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) creada en 1975 expresa bien la importancia de la conservación de ecosistemas biodiversos y frágiles como son los marino – costero peruanos. La península y su entorno adyacente, que incluye islas cercanas, son importantes como hábitat de lobos y diversas aves, contiene importantes yacimientos paleontológicos y una gran abundancia de vida marina.

Esta zona ha soportado a lo largo de décadas la expansión industrial pesquera y su carga contaminante en mar y aire, la pesca indiscriminada, el gran crecimiento turístico (casi se ha duplicado en poco más de una década) y la expansión hotelera, el boom de la concha de abanico en 1985 y 1998, el crecimiento del Puerto San Martín, la instalación de Camisea y otras actividades industriales aledañas.

Un estudio realizado por Oceana concluyó que el turismo en Paracas puede llegar a generar casi 700 millones de soles en los próximos años.
Un estudio realizado por Oceana concluyó que el turismo en Paracas puede llegar a generar casi 700 millones de soles en los próximos años. | Fuente: Andrés Baertschi

Teniendo en cuenta estas dinámicas socioeconómicas, otra sería la situación de Paracas si no hubiera sido declarada Reserva Nacional. Además de la labor de los encargados de su conservación, su importancia ecosistémica como una muestra única del patrimonio natural del país, ha permitido mayor interés por los medios y la opinión ciudadana con relación a su condición y las amenazas que ha enfrentado.

Por ello, es importante ampliar las capacidades gubernamentales para el cumplimiento de la legislación y su mandato, respecto a la biodiversidad, el ambiente y su conservación. En el ámbito marino de las ANP, tres importantes actividades están involucradas: turismo, pesca y acuicultura, así como aspectos relacionados a la navegabilidad, competencia de la Dirección de Capitanías (DICAPI).

Un desafío es la baja performance de las instituciones públicas para la acción intergubernamental (Ambiente, Producción, Defensa, DIREPROs), por lo que se hace imprescindible tener una apreciación integral que compagine las funciones y competencias de cada institución sobre la base de la importancia de la conservación en estas áreas marinas.

Además de Paracas tenemos la RN San Fernando, también en Ica y el Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras, entre Moquegua y Piura. Se han anunciado además nuevas reservas marinas, en la zona del Mar Pacífico Tropical y en una zona oceánica de nuestro dominio marítimo.

Esto permitirá reforzar el combate contra las actividades ilícitas en el ámbito marino relacionadas a las actividades pesqueras que se realizan al interior de las ANP y que afectan sus características o atributos.

Entre los principales se identifican los siguientes: Aparejos y métodos de pesca prohibidos, capturas por debajo de la talla mínima, residuos en mar y playa en este caso por parte de los visitantes, pescadores y operadores turísticos.

Asimismo, es prioritario que SERNANP participe en la identificación de zonas apropiadas para la acuicultura, a través de concesiones especiales otorgados por PRODUCE y tenga opinión sobre los instrumentos de gestión ambiental a aplicarse.

Con DICAPI corresponde validar y reconocer procedimientos de conservación (distancia, ruido, interacción física) a los usuales de seguridad a bordo y contaminación marina que deban seguir las embarcaciones que se aproximen a zonas de exclusión.

Segú la evidencia internacional, las Áreas Marinas Protegidas alientan el turismo, por lo que la regulación e impactos de esta actividad tenderán a ser relevantes para la conservación de ambientes y recursos. Tanto en áreas con protección, como en algunas zonas que no lo son, la actividad con mayor crecimiento en los últimos años ha sido el turismo: a Paracas, algunas islas cercanas a Lima, el norte tropical peruano.

Es así como Paracas es hoy la tercera Área Natural Protegida (ANP) más visitada en el país con más de 400 mil turistas al año, cuyo potencial económico ha sido estimado por Oceana en casi700 millones de soles en los próximos años.

La creación de las ANP es rentable a nivel económico, pero también debe ir acompañado de una estrategia de gestión sostenible, que incluya capacitación y educación ambiental a los grupos de interés, condición indispensable para la conservación de ecosistemas y por ende, de sus beneficios sociales.

NOTA: “Ni GRUPORPP ni sus directores, representantes o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma”.

Relacionado Publicaciones

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria
Actualidad

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

14/08/2022
Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca
Actualidad

Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

14/08/2022
Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura
Actualidad

Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

11/08/2022
Produce precisa que la reducción de multas se enfoca en pescadores artesanales y de menor escala
Notas de Prensa

Produce precisa que la reducción de multas se enfoca en pescadores artesanales y de menor escala

10/08/2022
Proyecto de ley propone que el 10% de captura de anchoveta sea para consumo humano directo
Actualidad

Proyecto de ley propone que el 10% de captura de anchoveta sea para consumo humano directo

08/08/2022
Produce puso más de 1000 kilos de pescado a precios bajos en la región Huancavelica
Notas de Prensa

Produce puso más de 1000 kilos de pescado a precios bajos en la región Huancavelica

08/08/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

Produce: Más de 2,000 acuícolas reducirán tiempo para obtener habilitación sanitaria

14/08/2022
Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

Puno: Barcos de investigación determinarán cantidad de recursos pesqueros en el lago Titicaca

14/08/2022
Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

Sanipes aprobó lista de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo a la acuicultura

11/08/2022
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers