PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
lunes, 2 de octubre, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

SANIPES y PNIPA presentan públicamente los seis primeros subproyectos de innovación sanitaria en pesca y acuicultura

14 de diciembre de 2018
en Actualidad
Sector pesquero creció 9.5% en 2017 alentado por mayor desembarque de anchoveta
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Te recomendamos

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023

Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola

En la ola de la economía circular

El Organismo nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) y el Programa de Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) han oficializado a través de un taller la apuesta coordinada que van a desarrollar ambas instituciones para mejorar la innovación sanitaria en el área de la pesca y la acuicultura.

Para ello, se organizó en el Hotel Estelar de Lima un evento bajo el título, “El rol de la sanidad para la innovación en pesca y acuicultura”, en el que además de contar con la participación de destacados expertos del sector, se hizo presentación a las partes interesadas de los seis subproyectos de la Red de Sanidad Pesquera y Acuícola 2018.

hernan-tello-pnipa
La inauguración del encuentro estuvo a cargo de Hernán Tello, director de operaciones de la PNIPA, que expuso los detalles más relevantes del Programa y que, además, aportó cifras de los primeros subproyectos aprobados y señaló las próximas fechas de convocatorias. En este sentido, Tello destacó durante su intervención la propuesta del país de cambiar de un modelo extractivo pesquero a uno acuícola, para lo que es importante, según sostuvo, “trabajar en red para impulsar la innovación en materia de sanidad en pesca y acuicultura”.

Por su parte, Mónica Patricia Saavedra Chumbe, presidenta ejecutiva de SANIPES, se mantuvo en la misma línea destacando que el reto de Perú es el de posicionarse como proveedor de recursos hidrobiológicos a través de la acuicultura.

Ambos representantes públicos, coincidieron en la importancia de innovar en materia sanitaria pesquera y acuícola de manera conjunta.

Posteriormente, y en el panel del taller, “Rol de la sanidad para la innovación en pesca y acuicultura”, tres destacados expertos del sector aportaron su valoración de esta temática.

christian-berger-dic2018Christian Berger /@misPecesCristian Berger, coordinador de promoción interinstitucional de la carrera de Ingeniería Acuícola, de la facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas de la Universidad Científica del Sur, aportó el punto de vista de la academia. Berger explicó a los asistentes los importantes desafíos de producción que tenemos para satisfacer la futura demanda de productos hidrobiológicos para un mundo globalizado y en crecimiento. En el caso particular de Perú, el académico, destacó la importancia de mejorar el control de enfermedades que afectan a las especies más producidas en el país, como el caso del langostino, o las truchas arcoíris. En este sentido, explicó que los pequeños productores, deben mejorar su asociacionismo de manera que les permita acceder al conocimiento, buscando el apoyo tanto de las instituciones públicas como de las universidades.

En el ámbito empresarial, José Luis Bellina Kohler, presidente del Comité Conchas de Abanico de la Sociedad Peruana de Acuicultura, puso de manifiesto el bajo desarrollo que todavía experimenta la acuicultura en Perú, y culpó de ello a “políticas poco sostenibles” y los numerosos cambios en la administración. Para Bellina, el SANIPES es un aliado de la industria ya que sin la aportación de esta entidad “no se podría garantizar la inocuidad de los productos hidrobiológicos y no se podrían exportar”. En este tema, destacó el experto, la trazabilidad es fundamental.

Relacionado Publicaciones

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023
Actualidad

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023

21/09/2023
Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola
Actualidad

Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola

20/09/2023
En la ola de la economía circular
Actualidad

En la ola de la economía circular

20/09/2023
Derrame de petróleo en Ventanilla: Repsol señala que 97% de afectados recibió compensación
Actualidad

Derrame de petróleo en Ventanilla: Repsol señala que 97% de afectados recibió compensación

20/09/2023
Conoce los requisitos a cumplir y hasta cuánto de crédito podrían recibir los armadores pesqueros
Actualidad

Conoce los requisitos a cumplir y hasta cuánto de crédito podrían recibir los armadores pesqueros

18/09/2023
Emprendedoras de Caleta “La Tortuga” aprendieron a elaborar productos hidrobiológicos con valor agregado
Actualidad

Emprendedoras de Caleta “La Tortuga” aprendieron a elaborar productos hidrobiológicos con valor agregado

18/09/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023

21/09/2023
Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola

Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola

20/09/2023
En la ola de la economía circular

En la ola de la economía circular

20/09/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers