PUBLICIDAD
sábado, 14 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sociedad Nacional de Pesquería hace precisiones sobre la ley de cuotas de pesca

07 de mayo de 2018
en Actualidad
APRO Chicama participa en exitosa jornada de limpieza de playas
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) informó que los aportes que hace la pesquería de anchoveta por acceder al recurso ascienden hoy a US$ 15 por tonelada métrica de pescado. Dentro de ello, el derecho de pesca representa el 27%. En comparación con otras pesquerías nacionales, la anchoveta paga más de 10 veces lo que cualquier otra. En comparación con otras industrias, de acuerdo con un estudio de Ernst & Young, la pesquería paga incluso más que la minería.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

Asimismo, en comparación con otros países, no es cierto que el pago sea uno de los más bajos de la región. De hecho, el pago asciende a US$ 15 por TM de anchoveta, con lo cual se paga al Estado casi 8% de los ingresos de la actividad extractiva. En Chile el pago es similar al Perú, en Canadá se paga 5%, en Estados Unidos se paga 3%, en Nueva Zelanda también 3%; en otros países el porcentaje no llega a 1%.

La SNP señala que esta norma es una ley de ordenamiento pesquero, y como tal no tiene plazo de vigencia. Por tanto, es incorrecto señalar que la Ley estableció una vigencia de 10 años. Lo único que caduca en 2018 es el aporte social de US$ 1,95 por tonelada de pescado descargado, creado para atender la problemática de jubilados afectados por la quiebra de la Caja del Pescador. Mientras que en otras industrias y sectores ha sido el Estado Peruano quien ha asumido el pago de pensiones frente a la quiebra de cajas similares, en este caso es la industria la que solidariamente ha asumido esta responsabilidad. En adición, vale precisar que al US$ 1,95 luego se estableció un pago de S/ 3,92 para este fin.

Hay que recordar, además que existen contratos de estabilidad firmados con varias empresas que si bien tienen vigencia de 10 años, recién vencen entre el 2020 y 2026. Independientemente de ello la Ley General de Pesca, establece que los permisos de pesca vigente no caducan salvo incumplimiento legal flagrante del armador. No respetar los contratos y licencias de pesca vigentes sería una expropiación y favorecería únicamente a empresas extranjeras que tienen el poder económico para hacerse de la mayor parte de la cuota. Al respecto, la propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resalta que los Estados deben dar “reconocimiento y respetar a todos los titulares legítimos y sus derechos de tenencia”, como lineamiento para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y por tanto la seguridad alimentaria futura.

En cuanto al impacto sobre la Ley de Cuotas sobre la sostenibilidad del recurso, los datos oficiales del ente científico IMARPE dan cuenta que la biomasa de anchoveta se ha mantenido estable entre 6 a 12 millones de TM en los últimos 15 años (crucero de verano). Es más, la última medición del 2018 mostró una biomasa de 10.9 millones TM, 35% por encima del promedio de los últimos 25 años. Esta información trae abajo cualquier mito sobre depredación de la anchoveta que pudiera existir. Más bien confirma las buenas prácticas pesqueras de la industria.

De otro lado, es importante recordar que el promedio anual de desembarques de anchoveta para harina y aceite de pescado ha caído de 7.2 millones de TM en el período 2000-2008 a 4.1 millones de TM en el período 2009-2017. La caída se dio principalmente en el gobierno de Ollanta Humala, cuando fue ministra Gladys Triveño, cuya gestión se caracterizó por malas políticas regulatorias –luego sancionadas por la Corte Suprema- y bajas cuotas de pesca sin sustento. Lo anterior ha impactado en la rentabilidad del sector, la cual ha pasado de 20% en 2011 a negativo en 5.9% en 2017.

Finalmente, la Sociedad Nacional de Pesquería expresa que ve con interés que se discutan estos temas de manera técnica y con argumentos, en que se debe escuchar a líderes mundiales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Banco Mundial, OECD, entre otros.

Relacionado Publicaciones

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE
Uncategorized

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos
Uncategorized

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque
Uncategorized

PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque

30/05/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers