Un día como hoy, hace un año, el Congreso de la República publicó una ley que declaró de interés nacional la pesca ancestral en caballito de totora, así como la recuperación, protección y conservación de los balsares de Huanchaco, en la provincia de Trujillo.
Se trata de la Ley 30837, la cual tiene por objetivo la conservación de esta importante manifestación cultural inmaterial, considerada eje de la vida social y económica de la población en el litoral de la costa norte del Perú.
Como se recuerda, la iniciativa señalaba que el Gobierno Regional de La Libertad, en coordinación los ministerios del Medio Ambiente, Agricultura, Cultura y Producción, así como los gobiernos locales de Trujillo y Huanchaco, debían dictar las normas y acciones respecto a la pesca artesanal con caballito de totora.
No obstante, a un año de su publicación, los balsares siguen en riesgo por el avance de la expansión urbana, la construcción de vías y la elevación de capa freática.
Más información
Los caballitos de totora son embarcaciones construidas con tallos y hojas de totora y están diseñados para transportar a un navegante durante las faenas de pesca. Pueden transportar hasta un aproximado de 200 kg de carga útil y su origen data de hace más de tres mil años.
Los pescadores emplean un remo para dominar estas embarcaciones. Sin embargo, se necesita equilibrio y práctica para dirigirlas correctamente.
En la actualidad, los caballitos de totora son considerados como Patrimonio Cultural de la Nación.