PUBLICIDAD
jueves, 6 de noviembre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú: Grupo Martínez asume el 100% de Pesquera Hayduk

10 de mayo de 2021
en Actualidad
Perú: Grupo Martínez asume el 100% de Pesquera Hayduk

En camino. José Arriola anuncia inversiones por US$ 10 millones. (Foto: Difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La pesquera busca mantener su market share con Campomar usando el insumo de atún americano pese a su mayor precio. Su inversión retomará este año niveles históricos.

Te recomendamos

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

Para este 2021 la previsión de la empresa no es empujar nuevas inversiones a nivel de compras o ampliaciones en plantas. Este plan se retomaría en el 2022, pero todo dependerá de cómo va este año, el cual se presentaría un poco mejor que el 2020,con un avance de 16%.

¿Cómo ha sido este primer trimestre para Hayduk en cuanto a ventas y producción?

Las ventas netas han tenido un crecimiento de 73% con respecto al mismo período del 2020. Esta mejora en las cifras está directamente relacionada con el stock obtenido en la temporada de pesca 2020-II, la cual tuvo un rendimiento de casi el doble (6.33%) a comparación de la temporada 2019-II.

¿Cómo han manejado la facturación?

La mayor parte proviene de la venta de harina y aceite de pescado, siendo las ventas de este último las que más subieron en el primer trimestre. La variación positiva de este producto ha sido el mejor del histórico, ya que representó un incremento de389% en aceite y 60% en harina.

¿Esto a qué se debió?

Por un lado, a una mejor campaña en el 2020; por otro lado, a que el recurso tuvo un mayor contenido de grasa, lo cual se tradujo en un mayor rendimiento del aceite. En el caso de nuestros productos congelados, su venta se incrementó en 34% en este periodo debido también a una mayor producción, pero las conservas de pescado disminuyeron en 24% con respecto al 2020 porque cuando inició la pandemia el año pasado hubo un consumo atípico, mayor al de años anteriores, que en el presente año no se ha repetido.

¿Y el segundo trimestre arrancó bien?

El segundo trimestre se ve impactado por lo que produzcamos en la primera campaña de este año, que ha empezado hace una semana. Como cuota son 2millones y medio, por debajo del promedio, porque la biomasa era muy buena. Pero eso no quiere decir que el volumen de venta sea malo, pero podría ser mejor.

¿Cuál es su perspectiva de esta campaña?

Es la tercera campaña que hacemos en pandemia, pero es la mas compleja. No solo por el recurso sino por la pandemia debido al nivel de contagio y nuevas cepas que pueden complicar a la fuerza laboral. Empezamos bien pero el riesgo existe. A nivel de precios, estos se mantienen estables y no se ven riesgos. Desde el aspecto coyuntural, si las medidas que toma el nuevo Gobierno no son “extrañas” no debería afectar.

¿Cuál es su perspectiva de crecimiento para el cierre del año?

Esperamos que este año sea un poco mejor que el 2020 con un avance de 16%.

¿Hay planes de inversión en cuanto a ampliaciones?

Debido al impacto de la pandemia y al no haber sido años tan buenos financieramente, para el 2021 nos enfocamos en destinar el capex necesario para asegurar la operatividad (71%) y los temas normativos (27%), con el fin de asegurarla disponibilidad de los equipos de cara a las temporadas de producción.

¿Cuánto es lo que tienen previsto invertir?

Este año tendremos una inversión superior al año 2020, que equivale a aproximadamente US$ 10 millones, retornando así a los niveles históricos que teníamos, pues queremos reponer lo que no se pudo hacer en el 2020. De esa cifra unos US$ 2.5 millones se destinarán a las embarcaciones de flota, US$ 5 millones alas plantas de harina para consumo humano indirecto (CHI), US$ 1 millón a la planta de consumo humano directo (CHD) y US$ 1.5 millones a otros gastos.

¿Por el momento no contemplan alguna compra?

No estamos considerando como prioridad nuevas adquisiciones o ampliaciones de planta, sino potenciar nuestra operatividad.

¿Hubo algún proyecto de ampliación que se tuvo que posponer?

Tenemos un portafolio con crecimientos en el negocio de atún y embarcaciones, o cambiar la planta de Malabrigo (Trujillo) a gas y elevar capacidades en algunas plantas de harina, pero que desde 2020 aún no hemos asignado cómo lo vamos a hacer. Depende de cómo se dé este año, lo programaríamos en 2022 en adelante.

En el caso de CHD, ¿qué estrategia plantean?

En cuanto a diversificación de productos hemos optado por el lanzamiento de nuevos formatos, 20% más pequeños en su contenido en conservas de pescado, de menor costo, que estarán orientados a incentivar el consumo dentro de las circunstancias actuales, lo cual beneficiará a los consumidores.

¿Cuántos lanzamientos implica?

El portafolio es de seis lanzamientos y hasta el momento hemos ingresado con tres, los demás lo haremos en el resto del año. Una de las problemáticas que se presentan es que el atún está más barato en Asia con respecto al de América (el insumo que usamos), y otros jugadores traen la conserva a precio muy bajo; ello sumado al tipo de cambio eleva los precios, y para no perder nuestro “marketshare” lanzamos esta alternativa.

¿El consumidor aún opta por una conserva con producto de Asia?

El único productor y comercializador grande de conservas somos nosotros, con la marca Campomar, pero va a depender mucho del consumidor sobre qué elige. Podemos decir que hay una parte del mercado que prefiere la calidad y opta por nuestro producto.

¿Están evaluando llegar a nuevos mercados?

Mantenemos el mismo portafolio de mercados en los que hemos participado, entre los cuales se encuentran principalmente países en África, Brasil y Rusia. Y en el caso de congelados, por la cadena de frío, todo lo exportamos.

FUENTE: Gestión

Etiquetas: PerúPescaPesquera Hayduksector pesquero

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025
Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular
Notas de Prensa

Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular

03/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

03/11/2025
PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

28/10/2025
IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

24/10/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers