PUBLICIDAD
viernes, 13 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cayetana Aljovín: «A comer atún, pero tailandés»

09 de octubre de 2020
en Uncategorized
Cayetana Aljovín: «A comer atún, pero tailandés»

Queremos comer atún, pero que sea peruano y no tailandés, dice Cayetana Aljovín. (Foto: SNP)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En momentos en que nuestro país necesita reactivar la economía y brindar productos altamente nutritivos, es necesario contar con una política promotora de la industria del atún.

Te recomendamos

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

En los sesenta, el Perú comenzó a construir una importante industria atunera, la cual debido a la expropiación llevada a cabo por el gobierno militar desapareció, y con ello miles de puestos de trabajo y plantas pesqueras.

Esto mismo podría pasar en la actualidad si es que las autoridades continúan ignorando los alcances de la Ley Nº28965, que se viene aplicando desde el 2007, y desconociendo con ello la exoneración que dicha norma establece para la descarga del 30% del atún de las flotas extranjeras en las plantas peruanas.

Este despropósito, a todas luces ilegal, tendría como consecuencia que las plantas atuneras peruanas desapareciesen al no contar con recurso que procesar, con lo cual se esfumarían las conservas de atún peruano y con ello 17 mil puestos de trabajo y 45 millones de dólares en divisas.

En la actualidad, toda vez que el Perú no cuenta con una política promotora de la industria del atún, que pasa porque funcionarios dogmáticos acepten la necesidad de un reintegro tributario por el ISC debido a que el combustible en nuestro país es tres veces más caro que en el Ecuador, la industria del atún no puede despegar y depende por tanto de los desembarques de la flota extranjera. Con ello, no solamente estamos condenando a nuestra industria sino también impidiendo la oportunidad de crear 70 mil nuevos puestos de trabajo y cuadriplicar las divisas que se generan actualmente.

En momentos en que nuestro país necesita reactivar la economía y brindar productos altamente nutritivos, para hacer frente a la pandemia, lo descrito anteriormente resulta una insensatez.

Queremos comer atún, pero que sea peruano y no tailandés.

FUENTE: SNP

Etiquetas: atúnPerúSNPSociedad Nacional de Pesquería

Relacionado Publicaciones

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave
Uncategorized

Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave

24/04/2025
Perú consolida su feria líder en Tecnologías Alimentarias con la 7ma edición de FoodTech Ingredients
Uncategorized

Perú consolida su feria líder en Tecnologías Alimentarias con la 7ma edición de FoodTech Ingredients

21/04/2025
Perú concentrará más del 50% de la nueva capacidad portuaria del Pacífico latinoamericano en los próximos cinco años
Uncategorized

Perú concentrará más del 50% de la nueva capacidad portuaria del Pacífico latinoamericano en los próximos cinco años

15/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers