PUBLICIDAD
domingo, 13 de julio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La pota: madre de la pesca

22 de julio de 2019
en Actualidad
Comisión extranjera analizará en Lima la pesca de jurel, calamar gigante y otras especies
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Desde el año 2000 aumentaron sostenidamente las capturas de pota de nuestra flota artesanal, lo que supuso el soporte para el aprovisionamiento de la industria de congelados y el mercado nacional. Rápidamente, esta pesquería se posicionó en el sector como primera por la generación de empleo y segunda por volúmenes de captura. Asimismo, ganó notoriedad al generar ingresos por exportaciones -que en 2018 llegaron a 622 millones de dólares- y su presencia en la mesa popular.

Te recomendamos

¿Firmar sin consultar? El Tratado de Altamar genera dudas legítimas en Perú

Sanipes capacita a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

Esta actividad, no obstante, tiene asuntos medulares por atender. La flota aún cuenta con altos niveles de informalidad, su reglamento de ordenamiento está desactualizado, se requiere desarrollar más investigaciones para conocer al recurso y definir estrategias para pescarlo responsablemente.

El punto crucial de la agenda es la formalización de la flota. En un alto porcentaje, quienes pescan el recurso carecen de esta condición. El problema se arrastra desde hace muchos años y la postergación de su solución ha impedido avanzar en otros temas relevantes para la mejora de la pesquería.

Actualmente, luego de proyectos truncos y mesas de trabajo que no lograron resultados, se cuenta con dos caminos para lograr la formalización de estas naves. Puede que estos caminos no sean perfectos, pero son las alternativas que están sobre la mesa. Sin embargo, este proceso no marcha a la velocidad adecuada. Las demoras radican principalmente en la emisión de nuevos certificados de matrícula de las embarcaciones y protocolos de habilitación sanitaria. Para solucionar estos cuellos de botella, es imprescindible que Dicapi, Sanipes y Produce designen el número de funcionarios adecuado para culminar las gestiones que permitan finalizar la tarea.

Concluir esta etapa descargará la agenda de pendientes de esta pesquería del principal punto en que ha caído en el último lustro. Además, permitirá abordar el siguiente ítem: cómo lograr que funcione bajo estándares de manejo adecuados y reconocidos mundialmente. Para esto, es vital definir objetivos comunes pensando a largo plazo y con visión de país.

Adicionalmente, será necesario atender otros tópicos. Deben mejorar las prácticas de conservación de los recursos para garantizar su inocuidad desde el origen. Se precisa programar los desembarques para estabilizar los precios del recurso, y así lograr que el pescador obtenga el máximo beneficio económico producto de su labor (una ordenanza regional vigente determina un máximo de 8 toneladas de captura por faena). Asimismo, para mantener y expandir el acceso a los mercados de exportación hace falta que se mejoren los sistemas de monitoreo -incluida la vigilancia satelital-, lo que a su vez garantiza la trazabilidad y minimiza la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Nuestro país reporta el 16% de las capturas de calamares en el mundo y el 13% de sus  exportaciones. La pota es un recurso explotado por la flota artesanal que ha sostenido el crecimiento del sector durante los últimos 15 años y podría seguir haciéndolo. Hace falta actuar con orden y cerrar procesos que parecen eternos. Solo con el esfuerzo armonioso de trabajadores, autoridades, empresarios y academia podremos consolidar una pesquería sostenible de la cual sentirnos orgullosos.

Relacionado Publicaciones

Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola
Notas de Prensa

Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola

10/07/2025
Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país
Notas de Prensa

Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

10/07/2025
PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año
Notas de Prensa

PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

09/07/2025
PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola

Brindarán cursos sobre trazabilidad, evaluación sensorial y economía circular para el sector pesquero y acuícola

10/07/2025
Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Sanipes capacitó a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

10/07/2025
PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

PRODUCE financió a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

09/07/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers