PUBLICIDAD
miércoles, 5 de noviembre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Especialistas analizan la pesca ilegal en el Pacífico suroeste y en las Galápagos

14 de octubre de 2021
en Actualidad
Especialistas analizan la pesca ilegal en el Pacífico suroeste y en las Galápagos

El especialista sugirió mejorar los controles y también identificar zonas marinas en las costas continentales de Ecuador en las que se prohíba la captura de tiburones, por considerar que son espacios vitales para la preservación del recurso. (Foto: Efeagro/Hotli Simanjuntak)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Si bien en las islas Galápagos la normativa ha controlado la pesca de tiburones, en las costas continentales de Ecuador se mantienen volúmenes de capturas anteriores a la norma, entre 6,000 toneladas métricas al año.

Te recomendamos

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

Tres especialistas en biología, derecho y ecología participaron en la víspera (miércoles) en un seminario virtual sobre la pesca ilegal en las zonas marinas de los países andinos, en el suroeste del océano Pacífico, y en las islas Galápagos, organizado por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) de Ecuador.

El biólogo marino Mauricio Castrejón, investigador de la ecuatoriana Universidad de las Américas, centró su ponencia en la validez de una normativa ecuatoriana que prohíbe la pesca de atún y tiburones, pero que permite la que se realiza de manera “incidental”, una práctica que roza con la faena ilegal de esas especies.

Para Castrejón, la normativa ecuatoriana debe mantenerse hasta que haya estudios concluyentes que permitan determinar otras alternativas para proteger a especies de escualos, muchas de las cuales se encuentran amenazadas y en peligro de extinción.

El análisis de ese capítulo es importante, sobre todo, porque hay una línea muy delgada en lo que se refiere a la pesca incidental y la ilegal.

Si bien en las islas Galápagos la normativa ha controlado la pesca de tiburones, en las costas continentales de Ecuador se mantienen volúmenes de capturas anteriores a la norma, entre 6,000 toneladas métricas al año, refirió el especialista.

Con ese dato, Castrejón dijo que puede haber una “intencionalidad” en la llamada “captura incidental” de tiburones, cuyo juego de aletas se cotizan en el mercado negro a unos US$ 60.

El especialista sugirió mejorar los controles y también identificar zonas marinas en las costas continentales de Ecuador en las que se prohíba la captura de tiburones, por considerar que son espacios vitales para la preservación del recurso.

La ecóloga marina Margarita Brandt, de la USFQ, se refirió en su exposición al impacto de la pesca en las comunidades de especies marinas y costeras y en la salud de los océanos.

Brandt refirió que al año se estiman capturas por 78 millones de toneladas a nivel global, pero remarcó que entre el 11% y 26% es ilegal, no declarada o no reglamentada.

El aumento de la pesca ha generado impacto directo a los volúmenes de biomasa, por la merma en las especies capturadas, aunque señaló que se debería analizar también la interacción entre las distintas especies.

Asimismo, mencionó el impacto en los tamaños de los ejemplares, ya que la pesca busca a los de mayor tamaño, lo que tendría un impacto a largo plazo.

Por su parte, Ernesto Fernández, especialista en derecho y activista para reducir las subvenciones pesqueras perjudiciales, dijo estar esperanzado en que en la Organización Mundial de Comercio (OMC) se produzca un acuerdo para prohibir los subsidios nocivos para la pesca, porque facilitan que se formen grandes flotas de captura que recorren los océanos.

Uno de cada cinco peces es capturado por pesca ilegal, refirió Fernández al insistir en que son los subsidios dañinos los que permiten que hay flotas extranjeras que sobrepasan los límites.

El especialista identificó a grandes flotas pesqueras de China, varios países de Europa, Rusia, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos y advirtió de que en la OMC, donde se discute la prohibición de subsidios nocivos para la pesca, las decisiones se toman por consenso, por lo que solo un país podría tumbar un acuerdo al respecto.

“Si todos esos países asumieran sus compromisos, entonces sería más fácil lograr un acuerdo al que todos se sometan” a esos entendimientos, remarcó Fernández.

FUENTE: EFE | Gestión

Etiquetas: EcuadorIslas GalápagosPerúpesca ilegal

Relacionado Publicaciones

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave
Uncategorized

Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave

24/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

03/11/2025
PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

28/10/2025
IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

24/10/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers