La entidad adscrita al Ministerio de la Producción también impulso proyectos clave, como los DPA de Supe, Paita y Huacho.
Durante el 2024, el Ministerio de la Producción, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), continuó brindando apoyo financiero, asistencia técnica, transferencia tecnológica y capacitaciones a la comunidad acuícola y pesquera artesanal.
Apoyo financiero récord
Este año 2024, FONDEPES ejecutó el presupuesto más alto de su historia para apoyo financiero de la pesca artesanal y la acuicultura AREL y AMYPE, adjudicando más de S/ 29 millones en créditos supervisados, un incremento del 64% en comparación con el año anterior.
Además, el programa de créditos por S/ 45 millones para la reactivación económica de los maricultores de concha de abanico en Sechura ya está en marcha, con 172 atenciones realizadas y más de S/ 1 millón en créditos en proceso. Continuamos contribuyendo a mejorar la competitividad y sostenibilidad de la maricultura en la región.
Asimismo, en el marco del “Programa de crédito extraordinario para la capitalización de los agentes de la pesca artesanal en las provincias de Paita, Piura, Sechura y Talara dedicadas a la extracción de las especies: pota o calamar gigante y perico” se colocaron S/ 8 millones de soles.
Por último, la Ley No. 32187, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2025, en la Quinta disposición complementaria final, destaca la creación de un fondo rotatorio para el otorgamiento de créditos por FONDEPES, que permitirá que los recursos asignados a los créditos puedan ser reutilizados. A medida que los pescadores artesanales y acuicultores AREL y AMYPE, devuelvan los créditos, estos recursos serán reasignados a otras unidades productivas, tanto pesqueras como acuícolas, facilitando el acceso de un mayor número de solicitudes.
Capacitaciones, asistencia técnica y transferencia tecnológica
Entre enero y diciembre del 2024, las capacitaciones gratuitas del FONDEPES alcanzaron a más de 11200 pescadores artesanales de las principales regiones pesqueras del país.
De ellos, más de 2.500 fueron mujeres. Los cursos incluyeron temas como buenas prácticas para la liberación de tortugas marinas y otras especies, así como cursos de formalización, entre otros.
Adicionalmente, se capacitaron a más 10,000 acuicultores nacionales y extranjeros, tanto de manera virtual como presencial. Además, se brindó asistencia técnica a más de 500 productores acuícolas, con más de 1,500 visitas técnicas en las 23 regiones del país y con presencia permanente en zonas importantes como Puno, VRAEM (Junín, Ayacucho, Cuzco), Madre de Dios y Loreto.
Los avances tecnológicos también marcaron el año. Se desarrollaron paquetes tecnológicos para el acarahuazú y la carachama común, además del “Manual de cultivo de ostra del Pacífico” y la segunda edición del “Manual para el cultivo de tilapia en ambientes convencionales y no convencionales”.
Por primera vez, se logró obtener en cautiverio el primer plantel de de reproductores de corvina de primera generación en el Centro de Acuicultura de Morro Sama, Tacna, lo que significa un gran avance en la diversificación de la acuicultura nacional.
Mejoramiento de Infraestructuras
En el ámbito de infraestructura, el FONDEPES inauguró la adecuación del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Puerto Morín a la normativa sanitaria vigente. Asimismo, dio inicio a la ejecución de obras en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales de Supe, Paita y Huacho.
Además, culmino la obra complementaria del DPA de Acapulco y aprobó los expedientes técnicos correspondientes a los DPA Faro Matarani y La Cruz. Finalmente, en el marco de la Ley N.° 32096, publicó los lineamientos para la formulación de proyectos de inversión en Acuicultura y Desembarcaderos Pesqueros Artesanales.