El sector considera que el proyecto legislativo “deja de lado el historial pesquero, las inversiones realizadas y la mano de obra argentina empleada”.
Preocupación máxima en la flota pesquera Argentina por el fondo y la forma de la reforma pesquera que ha propuesto realizar el Gobierno de Javier Milei a través de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.
El sector, aglutinado en Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina, ha manifestado su “rechazo” a las “modificaciones sustanciales” que la conocida como “Ley Omnibus” establece al Régimen Federal de Pesca, la normativa pesquera nacional (Ley 24.922). Asegura que las medidas “impactarán” en la industria pesquera y critica, además, que no hayan sido consultadas con los eslabones de la cadena productiva. El sector quiere actuar antes de que sea demasiado tarde y se pone a disposición de los parlamentarios, a los que pide diálogo antes de la votación. La flota demanda al Congreso que “realice una amplia y urgente convocatoria” a toda la cadena de valor con el objetivo de que el sector transmita a los congresistas “sus reservas y opiniones puntuales a cada modificación planteada”.
El sector advierte que propuestas de calado ultraliberal como la venta de licencias de pesca a flotas internacionales en aguas de la ZEE argentina, alteraría la “esencia” de la industria nacional al modificar derechos adquiridos y afectar “hasta cuestiones de soberanía y en perjuicio del trabajo nacional”. La flota también alerta que este esquema de licitación “conspira” contra el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura que, si bien “es perfectible”, “ha sido un modelo en la administración pesquera aportándole sustentabilidad a los recursos y seguridad jurídica al sector”, esgrime.
Intercámaras considera que el proyecto legislativo “deja de lado el historial pesquero, las inversiones realizadas y la mano de obra argentina empleada”, asegura Intercámaras, que reitera su petición de “diálogo” al Congreso Nacional. “La magnitud de cambios que pretenden implementarse requiere una participación directa de las partes interesadas”, avisa la flota, que pide cautela: el proyecto “merece un tratamiento serio y sin apresuramientos” ya que “pondría en riesgo la protección y la sostenibilidad de los recursos pesqueros”.
“La pesca argentina ha venido advirtiendo sobre la crisis que la afecta y cambios de este calibre no harían más que profundizar esa situación”, sostiene la organización, que pone en valor el peso económico y social de la pesca nacional. Así, subraya que el sector genera 46 000 puestos de trabajo directos en Argentina, opera más de 140 plantas procesadoras y frigoríficos autorizados a exportar y cuenta con flota superior al millar de unidades. En términos económicos, la pesca argentina genera casi de 2000 millones de dólares al año en divisas, recuerda Intercámaras.
Fuente: Industrias Pesqueras