PUBLICIDAD
miércoles, 5 de noviembre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Investigadores de Perú y Chile se reúnen para impulsar la colaboración científica para una gestión sostenible del stock compartido de anchoveta

29 de enero de 2024
en Actualidad
Investigadores de Perú y Chile se reúnen para impulsar la colaboración científica para una gestión sostenible del stock compartido de anchoveta
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Más de 40 investigadores del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile se reunieron para acordar protocolos y métodos de investigación del stock compartido de anchoveta localizada en el sur de Perú y norte de Chile.

Te recomendamos

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

En el marco del Proyecto “Catalizando la implementación de un Programa de Acción Estratégico para la gestión sostenible de los recursos marinos vivos compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt”, conocido como “Proyecto Humboldt II”, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción de Perú (VMPA-PRODUCE) e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), se organizó la reunión de constitución de los Grupos de Trabajo Binacionales del Subcomité de Coordinación Científico Técnico (SCCT) para la investigación del stock de anchoveta sur de Perú-norte de Chile. Este proyecto busca, entre otras tareas, la recuperación y mantenimiento de la biomasa de la población de recursos pesqueros, con priorización en el stock de la anchoveta distribuida en sur de Perú y norte de Chile. Esta reunión se llevó a cabo en la sede central del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), los días 24 y 25 de enero de 2024.

En la inauguración del encuentro, el Contralmirante Jorge Paz, presidente del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), dio las palabras de bienvenida e indicó: “Este Subcomité Científico Técnico Binacional es de vital importancia para el desarrollo de una investigación científica conjunta del stock compartido de la anchoveta, recurso marino clave en nuestra región. La colaboración entre expertos de ambos países nos permitirá profundizar en la investigación del comportamiento, distribución y ciclo de vida de la anchoveta, aspectos cruciales para una gestión sostenible de esta especie tan relevante para nuestras pesquerías.

Por su parte, Jorge Castillo, investigador del Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP), resaltó la importancia de una gestión conjunta entre Chile y Perú “’El stock compartido de anchoveta es un recurso que sustenta una importante actividad económica para Chile y Perú. Los dos países estamos enfocados en aplicar un enfoque ecosistémico sobre los recursos pesqueros a fin de avanzar sobre una evaluación más sostenible y perdurable en el tiempo.”

La reunión contó con la participación de más de 40 investigadores de IFOP, IMARPE, universidades peruanas y chilenas, Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM) de Chile y del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA) de Perú. El encuentro tuvo como propósito fortalecer la colaboración científica entre ambas naciones y avanzar en la conservación del stock compartido de anchoveta y gestión sostenible de su pesquería en el Ecosistema de la Corriente de Humboldt.

Durante la reunión, se establecieron cinco Grupos de Trabajo Binacionales: 1) GTB de Evaluaciones Directas, 2) GTB de Evaluaciones Indirectas, 3) GTB de Oceanografía Pesquera y Modelamiento Biofísico, 4) GTB de Biología Pesquera, Reproducción y Crecimiento, 5) GTB de Bio-socioeconomía y Modelamiento Ecosistémico. Estos Grupos de Trabajo buscan reducir las brechas de conocimiento respecto al stock de anchoveta y la implementación de protocolos y métodos de investigación consensuados. Durante la reunión, se trazaron las hojas de ruta detalladas para cada GTB, definiendo las actividades específicas que se llevarán a cabo en el marco del proyecto GEF/PNUD Humboldt II . durante el periodo 2024-2026.

Grupos de Trabajo

GTB de Evaluaciones Directas: Este grupo se enfocará en acordar protocolos para la evaluación con métodos directos simultánea, secuencial o conjunta del stock compartido de anchoveta sur de Perú – norte de Chile (SPNCH). Además, coordinarán cruceros de evaluación y actividades de oceanografía para obtener datos precisos y relevantes.

GTB de Evaluaciones Indirectas: Su tarea principal será acordar métodos estandarizados para las evaluaciones conjuntas del stock de anchoveta SPNCH mediante modelamiento. Asimismo, llevarán a cabo al menos una evaluación de stock conjunta del stock, utilizando enfoques innovadores y tecnologías avanzadas.

GTB de Oceanografía Pesquera y Modelamiento Biofísico: Este grupo se centrará en la elaboración de un modelo biofísico con datos estandarizados y un modelo conceptual común. Estos modelos permitirán explicar los hitos biológicos de reclutamiento y desove de la anchoveta, contribuyendo así a una comprensión más profunda de la dinámica del recurso.

GTB de Biología Pesquera, Reproducción y Crecimiento: Su función será apoyar en la estandarización de datos de captura y esfuerzo, mejorar el entendimiento de la biología reproductiva de la anchoveta, así como de su crecimiento en talla. Esto proporcionará información crucial para comprender el ciclo de vida del recurso.

GTB de Bio-socioeconomía y Modelamiento Ecosistémico: Este grupo avanzará en el modelamiento bioeconómico y ecosistémico de la pesquería, considerando aspectos sociales y económicos y ecosistémicos. Asimismo, se centrará en diseñar e implementar modelos predictivos que ayuden a planificar la gestión en diversos escenarios de variabilidad ambiental.

Con la constitución formal de estos Grupos de Trabajo Binacionales y la definición de sus hojas de ruta, se marca un hito para la investigación de la anchoveta sur de Perú-norte de Chile y se establece una base sólida para la colaboración científica entre ambos países, que permita avanzar hacia un manejo coordinado y sostenible del stock compartido de la anchoveta. Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso de ambas naciones en la conservación de este recurso, en el desarrollo sostenible de su pesquería en sintonía con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 14 de las Naciones Unidas y en la implementación efectiva del Proyecto Humboldt II.

Fuente: IFO

Etiquetas: anchovetaChilePerúsector pesquero

Relacionado Publicaciones

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave
Uncategorized

Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave

24/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

Sanipes fortalece en buenas prácticas a 170 pescadores de dos ciudades del país impulsando el consumo de productos hidrobiológicos seguros

03/11/2025
PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

PRODUCE fortalece capacidades de 310 operadores pesqueros y acuícolas en cinco ciudades reforzando la inocuidad de productos hidrobiológicos

28/10/2025
IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

24/10/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers