PUBLICIDAD
miércoles, 16 de julio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La agenda legislativa pesquera

12 de septiembre de 2021
en Actualidad
La agenda legislativa pesquera

(Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Es necesario actualizar y/o ampliar la legislación correspondiente al nivel de ley promulgada por el Congreso de la República, sobre aspectos, que consideramos prioritarios.

Te recomendamos

¿Firmar sin consultar? El Tratado de Altamar genera dudas legítimas en Perú

Sanipes capacita a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Más importaciones, pero ¿con poco valor agregado?: el lado B del boom que despertó el puerto de Chancay

La actividad pesquera peruana es una de las más importante del planeta. La anchoveta es hoy la pesquería más importante del país a la cual se suman, por su dimensión mundial, la pesca de pota, perico, bonito, entre otras especies. Esto es posible gracias a nuestro ecosistema de aguas frías, conocido como Humboldt, a la porción de mar tropical ubicado en el extremo norte del país y a la zona de transición entre ellas, básicamente frente a Piura, que proveen una gran diversidad de recursos hidrobiológicos.

En la última década, la expansión de las exportaciones de productos pesqueros para el consumo humano ha sido significativa, alcanzando el valor de las exportaciones de harina y de aceite de pescado. Esto solo había ocurrido en 1984 como consecuencia del Fenómeno del Niño extraordinario.

Además, estas actividades, basadas principalmente en la pesca artesanal, generan más del 80% de los empleos en las cadenas de valor de las pesquerías, como es el procesamiento en tierra, el transporte, la comercialización mayorista y minorista, y la gastronomía marina.

Frente a esto, es necesario actualizar y/o ampliar la legislación correspondiente al nivel de ley promulgada por el Congreso de la República, sobre aspectos, que consideramos prioritarios. Estas son las cinco propuestas:

Actualizar la Ley general de Pesca. Promulgada en 1992, a lo largo de este tiempo han ocurrido cambios significativos en la pesca, se han ampliado y/o renovado enfoques y desafíos. Por ello, es necesario incorporar la transparencia, el cambio climático. Así como actualizar el capítulo de la pesca artesanal, ampliar la protección de las cinco millas, el reconocimiento de embarcaciones tradicionales (sin motor), entre otros.

Crear la Superintendencia de fiscalización pesquera y acuícola (SUNAPES)

Es importante avanzar en la modernización institucional del sector pesquero y ello incluye la creación de esta superintendencia que se deberá encargar de la supervisión, fiscalización y sanciones en la pesca y la acuicultura.

Actualmente se cuenta con una Dirección General del PRODUCE, sujeta a la voluntad de la gestión de turno y con escasa independencia funcional y administrativa para cumplir con su rol.

Incluir el tráfico ilegal de especies acuáticas silvestres y la pesca ilegal en la Ley Contra el Crimen Organizado

Esta actividad es muy lucrativa en el mundo y en el Perú no es la excepción. Incluye caballitos de mar y especies de tiburón protegidas por la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) debido a su condición de vulnerabilidad. Por ello, proponemos incluir los delitos de tráfico ilegal de especies acuáticas (art. 308-A del código penal) y la pesca ilegal (art. 308-B) dentro de la ley de crimen organizado (Ley 30077) para ampliar la eficacia en la lucha contra estas actividades y no sancionar al último (y más débil) eslabón de esta cadena delictiva.

Elaborar una lista de especies de flora y fauna acuáticas amenazadas

Aún cuando la CITES establece restricciones y procedimientos para el comercio internacional de varias especies acuáticas, el Perú no ha establecido una lista de ellas, como sí lo ha hecho con especies del ámbito terrestre.

Este incumplimiento de los compromisos por parte del país restringe las estrategias y medidas para el aprovechamiento sostenible de las especies acuáticas e identificar las causas de las amenazas. Por ello planteamos una ley que obligue al PRODUCE a elaborar en un plazo determinado una lista con su respectivo sustento.

Ratificar el Acuerdo de Escazú

El Congreso de la República debe ratificar este acuerdo regional sobre el acceso de información, la participación y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Este acuerdo promueve la transparencia y la participación ciudadana y en modo alguno afecta la soberanía nacional.

Ello permitirá que PRODUCE haga público qué tipo de información se utiliza para tomar decisiones, aspecto por lo demás contemplado en la sentencia del 25 de julio del 2019 del Tribunal Constitucional, respecto al Instituto del Mar Peruano (IMARPE). El Acuerdo de Escazú ha entrado en vigencia el 22 de abril de este año al ser ratificado por 12 de los 24 países que lo han suscrito.

No es, por cierto, una agenda excluyente hay otros temas planteados, como la restitución del Ministerio de Pesquería, pero sí creemos pertinente abrir un debate que conduzca a decisiones concretas en el congreso respecto a la pesquería peruana

Por: Juan Carlos Sueiro | RPP

Etiquetas: actividad pesqueralegislación pesqueraPerúsector pesquero

Relacionado Publicaciones

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025
La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año
Uncategorized

La producción mundial de harina y aceite de pescado aumenta año tras año

06/05/2025
Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave
Uncategorized

Empresarios exploran oportunidades de inversión en el Megapuerto de Chancay y otros sectores clave

24/04/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash

FONDEPES y SANIPES coordinan acciones para habilitación sanitaria de laboratorio para cultivo de ostras del Pacífico en Áncash

16/07/2025
Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social

Perú consolida su liderazgo en pesca sostenible: Temporada de anchoveta 2025 avanza con base científica y compromiso social

15/07/2025
PRODUCE capacitó a cerca de 5000 pescadores artesanales y acuicultores en el primer semestre del 2025

PRODUCE capacitó a cerca de 5000 pescadores artesanales y acuicultores en el primer semestre del 2025

14/07/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers