PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
domingo, 4 de junio, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La desmesurada pesca de pota en altamar

13 de octubre de 2022
en Actualidad
La desmesurada pesca de pota en altamar

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El Global Fishing Watch, la plataforma de seguimiento de las flotas pesqueras en el mundo, registró un alarmante aumento de la flota en la zona de pesca frente a las costas del Pacífico de América del Sur.

Te recomendamos

Peruanos apuestan por innovación acuícola

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

Ministerio de la Producción aún no emite los lineamientos para formalizar a la flota pesquera del norte

Desde hace varios años, el Gobierno chino viene impulsando una política marítima global que incluye la pesquería en todos los océanos y el sureste del océano Pacífico, uno de los más productivos del mundo, no ha sido la excepción. La flota china que captura pota ha tenido un crecimiento importante. Según el Organismo Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur, OROP-PS, han pasado de 250 embarcaciones en el 2012 a 654 registradas en el 2022.

Entre la desigualdad y la preocupación

La flota china es, de lejos, la más numerosa dedicada a estas pesquerías, con un gran despliegue logístico para el abastecimiento y el transporte de las capturas de la flota en el alta mar. Esto ha generado preocupación por diversas razones, en especial entre los pescadores locales dedicados a esta actividad, así como de diversas instituciones públicas y privadas en América del Sur.

En 2020, con el DS 016-2020-PRODUCE, se estableció que en el Perú las embarcaciones que capturan recursos transzonales (como la pota) debían contar con el sistema de seguimiento satelital peruano y en funcionamiento ininterrumpido durante los últimos 6 meses. Solo de esta forma podrían pasar a puerto.

Hasta donde tenemos información esta medida ha restringido de manera significativa el acceso de embarcaciones chinas al país. Sin embargo, aún existen algunos motivos de inquietud a tener en cuenta: el incremento del esfuerzo de pesca de esta flota; la poca transparencia en el registro de capturas que se transbordan en altamar; la resistencia para ampliar la presencia de observadores a bordo y la cercanía de las operaciones de pesca a determinadas zonas, como el borde de las 200 millas en las Galápagos y en Perú, son algunos de ellos.

Cercanías peligrosas

Al respecto Global Fishing Watch, la plataforma de seguimiento en internet a las flotas pesqueras del mundo ha tenido un rol fundamental en la visibilización de la operatividad de esta flota. Justamente esta plataforma muestra desde hace algunas semanas que la flota china que captura pota está operando desde aproximadamente 60 millas del borde de las 200 millas tanto del Perú como de Ecuador (Galápagos).

En ese sentido, es necesario mantener su seguimiento y que esto perdure en el tiempo, pues reducirá la presión a este recurso, el más importante de la pesquería artesanal peruana, en la zona adyacente a nuestro dominio marítimo.

Explicaciones pendientes

Recientemente se ha llevado a cabo una reunión de la OROP-PS (la instancia técnica) pero nada se ha mencionado al respecto. En cuanto a la pota, se ha centrado en los temas genéticos (para determinar si hay uno o más stocks en esta parte del Océano Pacífico) y en acordar que todos los países que participan en sus capturas provean información confiable de su performance. En la reunión de inicios del próximo año, deberá explicarse mejor este tema y dar más luces sobre su adopción.

Quedan pendiente, no obstante, los otros temas que hemos mencionado acá: mayor transparencia, mayor transparencia en el registro de sus capturas y que se establezcan cambios sustanciales en la logística de esta pesquería. Adicionalmente, una mayor coordinación de Ecuador, Perú y Chile (especialmente en estados ribereños) para asegurar la sostenibilidad de esta pesquería en el seno de la OROP-PS que genera cerca de 1 000 millones de dólares de exportación y es, hoy en día, una de las principales especies que se consumen en el país.

FUENTE: RPP | Escribe: Juan Carlos Sueiro

Etiquetas: calamar gigantepesca de pota

Relacionado Publicaciones

Calamar gigante: presentan medidas de ordenamiento de pesca en aguas internacionales
Actualidad

Calamar gigante: presentan medidas de ordenamiento de pesca en aguas internacionales

20/02/2023
El IMARPE, CAPECAL y APAMARPA suscriben acuerdo para fomentar el aprovechamiento sostenible del calamar gigante
Notas de Prensa

El IMARPE, CAPECAL y APAMARPA suscriben acuerdo para fomentar el aprovechamiento sostenible del calamar gigante

13/02/2023
Gobierno evalúa creación de comisión ante aumento de pesca ilegal en Perú
Actualidad

Gobierno evalúa creación de comisión ante aumento de pesca ilegal en Perú

10/01/2023
Imarpe no cuenta con embarcaciones de investigación científicas para evaluar al calamar gigante
Notas de Prensa

Imarpe no cuenta con embarcaciones de investigación científicas para evaluar al calamar gigante

09/01/2023
Alfonso Miranda: “China se opone a ser evaluados en la pesca de la pota”
Notas de Prensa

Alfonso Miranda: “China se opone a ser evaluados en la pesca de la pota”

02/10/2022
Capecal e Imarpe unen fuerzas para fortalecer la sostenibilidad del calamar gigante
Notas de Prensa

Capecal e Imarpe unen fuerzas para fortalecer la sostenibilidad del calamar gigante

14/09/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Refrigeración industrial en la industria pesquera

02/06/2023
Peruanos apuestan por innovación acuícola

Peruanos apuestan por innovación acuícola

01/05/2023
Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

01/05/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers