PUBLICIDAD
viernes, 13 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pesca de anchoveta: Las controversias que despierta la cuota para la primera temporada del año

03 de mayo de 2021
en Actualidad
Pesca de anchoveta: Las controversias que despierta la cuota para la primera temporada del año

En las dos temporadas del 2020, el sector logró US$2.800 millones en exportaciones. Un 7% de lo exportado por el país. (Foto: Produce)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La pesquería más importante del país inicia su actividad en la zona centro norte. Condiciones ambientales resultan favorables para su captura y, en opinión de la industria, para una cuota aún mayor.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

Este 4 de mayo, las embarcaciones industriales zarparán con dirección al litoral centro-norte peruano en búsqueda de la anchoveta; recurso que, posteriormente, será procesado para la elaboración de harina. Si bien los parámetros para la captura son los mismos de todos los años, son los protocolos COVID-19 los que marcan una novedad. No obstante –y luego de un año de pandemia– estos procesos están debidamente implementados.

Es así que comienza la primera temporada de pesca del año para la primera pesquería del Perú. Tratándose de una actividad extractiva y de alto impacto económico y regional, determinar la cuota siempre genera controversias.

Escenarios de captura
Según resolución del Ministerio de la Producción, la cuota fijada para esta temporada es de 2,509 millones de toneladas métricas (TM) del recurso anchoveta y anchoveta blanca para el consumo indirecto.

Dicha cuota nace a partir de un estudio del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el cual determinó una biomasa de anchoveta de 9,88 millones de TM [Ver infografía].

“Latitudinalmente, la anchoveta se encontró ligeramente desplazada en sentido sur, mientras que longitudinalmente se encontró en áreas más cercanas a la costa”, precisa el informe de la entidad científica.

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) sostiene que la cuota definida podría ser mayor. “Si se hubieran seguido las recomendaciones de Imarpe establecidas en el informe para un escenario favorable como el que se presenta para esta temporada, se justificaba la asignación de una cuota de captura de más de 2,9 millones TM”, señala la presidenta del gremio, Cayetana Aljovín.

Lo que el Imarpe sugiere es que para el cálculo de la cuota de pesca de la temporada se utilice una tasa de exploración no mayor a 0,30.

Dicho valor, en un escenario considerado como favorable, arroja una cuota de hasta 2,9 millones de TM; mientras que en un escenario denominado neutro arroja la cuota de 2,5 millones de TM.

La decisión del Produce, entonces, parece estar más alineada a este segundo escenario. La diferencia entre ambas cuotas es de 400 mil TM; lo que, en palabras de Aljovín, “en estas circunstancias tan difíciles, [hace] que el Perú deje de ganar S/500 millones”.

La SNP advierte también que la biomasa de 9,8 millones puede estar subestimada, puesto que el crucero de investigación, por un tema logístico, no pudo considerar la totalidad de la biomasa de la zona centro norte. El informe del Imarpe también da cuenta de dichos inconvenientes que solo permitieron cubrir, al 1 de abril, el 90,97% del litoral centro norte.

La situación favorable ambientalmente a la que aduce el gremio pesquero se sustenta en el reporte de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño – Enfen, el cual determina condiciones térmicas neutras en la costa peruana y favorables para la anchoveta.

Los juveniles
Siendo así el escenario, el Imarpe también hace una advertencia siempre importante tratándose de la extracción de este recurso: la incidencia de juveniles en el stock es de 77% en individuos y 47% en unidades de peso. Dichos porcentajes hacen suponer al ente científico que habrá una alta interacción entre la captura y los individuos juveniles. Es por ello que el Produce inició una pesca exploratoria desde el 23 de abril y por 10 días previa al inicio de los esfuerzos pesqueros.

“Esta mezcla de ejemplares juveniles con aquellos aptos para su captura, se encuentran en niveles que requieren ser monitoreados para fortalecer las medidas de manejo y conservación”, refiere el ministro de la Producción, José Luis Chicoma.

La información que reúna la pesca exploratoria determinará la aplicación futura de cierres preventivos por zonas, práctica de control ya recurrente para las temporadas de pesca.

Además, el Imarpe hace referencia en su informe que el mismo escenario –de alta incidencia de ejemplares juveniles– se registró en la primera temporada de pesca del 2020, pero llegó a corregirse naturalmente. Así las cosas, todo ello hace pensar que el escenario y condiciones para la captura resultan favorables.

El impacto
Para Jennifer Vilches, asociada senior del área pesquera del estudio Hernández & Cia, la cuota sí pudo haber sido un poco mayor. La abogada explica que la actividad está generando beneficios para las zonas pesqueras.

“[La actividad] genera beneficios incluso para las zonas de puerto como las zonas hoteleras. Parte de los protocolos es que los tripulantes hagan una cuarentena, entonces se hospedan en hoteles. Esto sin contar el aporte al PBI”, comenta.

En esa línea, Vilches recuerda que el Produce también tiene la facultad de ampliar la cuota vigente en función al seguimiento continuo de las condiciones biológicas del recurso en el litoral.

Con la cuota asignada para esta primera temporada, la industria espera lograr exportaciones de harina y aceite de pescado por alrededor de US$1.000 millones.

Gonzalo Cáceres, gerente comercial de la pesquera TASA, señala que la demanda de los productos para consumo humano indirecto también mantienen un buen dinamismo. “Las proyecciones son favorables debido a la recuperación de la industria porcina en China, que tuvo una caída importante en el 2019 como consecuencia de la gripe porcina africana, afectando los pedidos de harina de pescado”, explica.

Agrega que el 75% de las exportaciones de harina de pescado de la empresa son destinadas al mercado chino. “Por otro lado, el crecimiento de la acuicultura, permite que se incremente la demanda de ingredientes marinos (harina y aceite de pescado) debido a que son la base de la alimentación de este sector”, asevera.

En el 2020, el sector pesca registró un crecimiento de 2,08% con un desempeño de la pesca para consumo humano indirecto de 27,57%.

Además, la pesca fue uno de los únicos cinco sectores que cerró el año con una contribución positiva al PBI. Es así que este mes -y con esta primera temporada- el sector y la industria comienzan un largo y arduo camino hacia un mejor puerto.

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: anchovetaPerúPescapesca de anchovetapesca industrial

Relacionado Publicaciones

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura
Uncategorized

Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura

20/05/2025
Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025
Uncategorized

Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025

14/05/2025
Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables
Uncategorized

Sanipes fortalece gestión sanitaria incorporando enfoque de riesgos y optimizando fiscalización sanitaria priorizando a poblaciones vulnerables

12/05/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers