PUBLICIDAD
sábado, 14 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pesca de arrastre: una amenaza contra el ecosistema marino del norte del Perú

10 de septiembre de 2020
en Actualidad
Pesca de arrastre: una amenaza contra el ecosistema marino del norte del Perú

La pesca de arrastre en el mar peruano dentro de las 5 millas está prohibida. (Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Pese a que existe normativa en el Perú que prohíbe la pesca de arrastre dentro de las 5 millas marinas, la presencia de esta actividad se ha vuelto recurrente en el mar del norte del país, afectando así el ecosistema marino.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

La pesca de arrastre dentro de las 5 millas marinas es un problema constante en las costas de las regiones de Piura y Tumbes. Vecinos de Punta Sal advierten que esta actividad ilegal se ha desbordado, por lo que piden a las autoridades más acciones de fiscalización para frenarla.

Pese a que la Ley General de Pesca y su Reglamento lo prohíbe y que existe un decreto supremo N°006-2013-Produce que restringe la actuación de la flota arrastrera y cerquera de menor escala dentro de las 5 millas, esta problemática se ha vuelto recurrente en el mar del norte del país.

La pesca de arrastre es una actividad que genera impactos sobre las especies y ecosistemas marinos, y se acentúa aún más, debido a que opera ilegalmente dentro de las 5 millas marinas,

Según el informe “Desarrollo de un modelo dinámico de co-manejo para la protección de la biodiversidad en una pesquería de arrastre de langostino en el Perú”, elaborado por la Universidad Nacional Agraria La Molina y publicado en junio del 2020, las embarcaciones arrastreras operan principalmente frente a Los Órganos (desde Cabo Blanco hasta Punta Sal), frente a Talara, y frente a Sechura. La mayoría de los arrastres ocurren dentro de las 2 millas.

Juan Valera, presidente de la Junta Vecinal de Punta Sal, contó a RPP Noticias que este tipo de embarcaciones realiza sus actividades ilegales recurrentemente. “Estas embarcaciones arrastreras tiran unas redes que se van al fondo, jalan, y destrozan todo, dañando al ecosistema”, comentó.

La Ley General de Pesca establece que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi) controle y proteja los recursos marinos y de aguas dulces. Además, se encarga de regular las actividades que se realicen en aguas marinas y/o continentales. También tiene competencias para activar las acciones de interdicción en actividades ilegales en pesca, según el Decreto Legislativo 1393.

Juan Valera, como integrante de la Junta Vecinal, ha coordinado diversas acciones con Dicapi y con el Ministerio de la Producción en la realización de operativos. Sin embargo, nos dice que el problema sobrepasa la capacidad logística de estas instituciones.

“Al igual que en el transporte público, que hay micros que tienen un montón de papeletas y siguen circulando, igual sucede acá. Les ponen su papeleta, les llaman la atención, le quitan sus redes. Ese trabajo es un esfuerzo que a veces sobrepasa los recurso que no tiene Produce ni Dicapi. Por ejemplo, cuando capturan a las embarcaciones para bajar la red se requiere mínimo de diez personas que hay que conseguirlas en ese momento. Hay que conseguir un vehículo para llevar red al depósito. Los depósitos están repletos con estas redes capturadas”, contó.

“Hemos estado conversando para unir al sector público y privado para buscar la forma en cuidar el mar de esta amenaza de embarcaciones que no respetan las leyes”, añadió.

Stefano Camaiora, también vecino de Punta Sal, hace hincapié en la intensificación de los operativos por parte de Dicapi y de Produce. Manifestó que la pesca de arrastre se enfoca principalmente en los langostinos y ocurre todos los días entre Cabo Blanca y Caleta Cruz. “Lamentablemente no tienen la capacidad para poder ordenar la zona como debería. Ordenando eso, la pesca artesanal se beneficia”, sostuvo.

Pesca de arrastre y el langostino
Walter Wust, fotógrafo naturalista y consultor en temas ambientales, detalló que este tipo de pesca va peinando el fondo arenoso, removiendo y capturando peces de tipo. “Todo eso a vista y paciencia de las autoridades”, dijo.

Wust manifestó que no hay capacidad de fiscalización para que estas embarcaciones no operen dentro de las 5 millas marinas. En ese sentido, propuso que se debe implementar una red de alerta para que los vecinos y los mismos pescadores artesanales puedan filmar y reportarlo. “La Marina debería actuar de inmediato, decomisando la carne, inmovilizando la embarcación. El deterioro del recurso pesquero es gravísimo”, contó.

Wust detalló que el gran objetivo de la pesca de arrastre son los langostinos por el gran mercado y el lucro que genera esta especie. Explicó que para los consumidores es difícil de diferenciar entre el langostino que produce la industria de la acuicultura y la que proviene del mar, capturada a través de esta pesca que depreda el ecosistema. “El langostino se exporta y se vende a buen precio. Es un producto caro. 1 kilo de langostino no baja de 25 soles”, afirma.

De acuerdo a las conclusiones del estudio sobre la pesca de arrastre de langostinos, la flota dedicada a esta actividad está compuesta por 105 embarcaciones. En promedio pueden generar un ingreso bruto anual de 10.6 millones de dólares. Las ganancias obtenidas, sin contar costos operativos y de mantenimientos, muestran que un patrón o un tripulante puede tener un estimado de ingreso anual de 34,060 soles. “Estas ganancias resultan un incentivo económico suficiente para seguir dedicándose a esta pesquería, frente a los riesgos de persecución, pérdidas de embarcaciones, incautación de la red, piratería y robos en altamar”, señala el documento.

Wust lamenta que hasta el momento no se concrete la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau. Se trata de una superficie de aproximadamente 116,000 hectáreas que abarca cuatro ámbitos:

*Arrecifes de Punta Sal: Posee el mayor número de nuevos registros para el Perú de peces, corales, esponjas marinas y equinodermos, así como varias nuevas especies para la ciencia, como las esponjas calcáreas e incrustantes y babosas marinas.
*Cabo Blanco-El Ñuro: Lugar de alimentación y refugio de tortugas marinas verdes de la costa peruana.
*Isla Foca: La isla más al norte del litoral peruano. Mezcla de corrientes y vital como guardería de bancos de peces de importancia comercial.
*Banco de Máncora: Una montaña submarina de roca basáltica que actúa como un imán para la vida submarina).

A evaluación de Wust, con la creación de la reserva se podría tener mayor control con guardaparques y además se lograría conseguir financiamiento de fundaciones para hacer la vigilancia de la zona más efectiva. “El Perú tiene una tremenda deuda en la protección de su mar”, sostiene.

FUENTE: RPP

Etiquetas: PerúPescapesca de arrastrepesca industrialPiuraPunta SalTumbes

Relacionado Publicaciones

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque
Uncategorized

PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque

30/05/2025
Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR
Uncategorized

Pluz Energía reafirma su solidez financiera con calificación AAA de Moody’s y PCR

30/05/2025
Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura
Uncategorized

Para fortalecer la seguridad alimentaria de casi 4 millones de consumidores Sanipes capacitó a más de 2300 agentes de pesca y acuicultura

20/05/2025
Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025
Uncategorized

Produce facilita acceso al Carné de Pescador Artesanal con curso gratuito de corta duración hasta septiembre del 2025

14/05/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers