PUBLICIDAD
jueves, 19 de junio, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pesca industrial en las 5 millas no protege el recurso ni a artesanales

28 de enero de 2019
en Actualidad
Pesca industrial en las 5 millas no protege el recurso ni a artesanales
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Permitir que las flotas industriales ingresen a pescar anchovetacerca a la milla 1 en el litoral sur, tal como lo ha propuesto la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), atenta contra la sostenibilidad del recurso y contra la actividad artesanal que se desarrolla en dicha zona.

Te recomendamos

Produce optimiza reglamento de inocuidad para pesca y acuicultura fortaleciendo la seguridad jurídica

El sector del plástico recuerda el papel estratégico del poliestireno expandido en los envases de pescado

Ministerio de la Producción anuncia “inversión histórica” en 2025 para pesca

Concretamente, lo que propone la SNP es restituir el Régimen Especial de Pesca en la zona sur, una Decreto que data del 2008 y que permitía a los industriales pescar anchoveta más cerca del litoral.

Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de Oceana, afirmó que a nivel internacional, las primeras 5 millas marinas son consideradas áreas de especial protección. Además, especialmente en la zona sur, existen informes que demuestran que elevar los esfuerzos de pesca podría ser perjudicial para la anchoveta.

«En el sur, la condición del stock de anchoveta que compartimos con Chile está en el umbral de la sobreexplotación. Eso va a implicar que sobretodo en Chile hayan decisiones que tomar respecto a esa intensidad de la pesca para poder enfrentar ese problema, pero no es ampliando el esfuerzo de pesca la manera apropiada», dijo.

Fue el Instituto de Fomento Pesquero, entidad de investigación marítima chilena, quien realizó un análisis sobre el recurso en el litoral de ambos países. Usando también información del Imarpe, el informe señala textualmente: «(…) hay una probabilidad cierta de definir el stock de anchoveta en estado de agotamiento y sobrepesca»; además que a mediados de la década pasada, «la tendencia creciente de mortalidad por pesca de la flota chilena, han llevado a que la población de anchoveta se re escale a la mitad de sus valores históricos».

Sueiro precisa que las capturas de anchoveta de Chile o de Perú, «no dependen de lo que hace un país o el otro, sino que depende de las condiciones ambientales que existen».

Finalmente, recordó que es un concepto internacional que en las primeras 5 millas sucede el afloramiento, el desove y crecimiento de los ejemplares jóvenes de la anchoveta. «Con esa invocación internacional, decir que podemos pescar en las 5 millas es como decir que no nos pasa nada porque somos peruanos», cerró Sueiro.

Los artesanales

Otro de los argumentos que sostiene la propuesta industrial es que el desarrollo de la actividad artesanal en el sur se mantuvo en descenso en los últimos años. Sin embargo, sucesivas Encuestas Estructurales de la Pesca Artesanal (ENEPA), elaboradas por el Imarpe, demuestran que han aumentado tanto las embarcaciones como los pescadores artesanales en la zona sur.

Tal como se observa en la infografía, el censo del 2012 arrojó 7.068 pescadores y 1.835 embarcaciones. Para la III ENEPA, que data del 2015, la cifra subió a 12.929 pescadores y 2.789 embarcaciones.

Promesas en Moquegua

En el 2011, cuando Martín Vizcarra era gobernador regional, se establecieron ventanas de penetración para que los industriales puedan pescar cerca a la milla 1. Los artesanales de Moquegualevantaron una protesta y fue el propio Vizcarra quien apoyó la demanda.

Así lo recuerda Mauro Figueroa, quien fuera secretario general del Sindicato de Artesanales del puerto de Ilo. «Hicimos gestiones con el señor Vizcarra y él fue el gestor de retirar la firma de Moquegua del convenio realizado entre los gobiernos regionales, el Ministerio de la Producción y la Sociedad de Pesquería. Fue así que los industriales ya no ingresaron a las 5 millas», dijo en diálogo con La República.

Hace unas semanas, el ahora presidente estuvo en Ilo y, según Figueroa, afirmó que la restitución del Régimen Especial de Pesca no está en la agenda del Gobierno. «En las 5 millas marinas está la defensa alimentaria de la humanidad. Como decimos nosotros, queremos el pescado para el pueblo y no para la harina», dijo.

Clave

– Sueiro recordó que el Régimen Especial de Pesca también prometió una evaluación del Imarpe que nunca sucedió. «Además, los industriales se comprometieron a un pago de S/ 10 por tonelada como contribución. Al final, no se supo dónde ni a quién se le hizo dicho pago», dijo.

SNP: «El gran perdedor: la pesca artesanal»

– En un informe elaborado por Macroconsult, se analiza el impacto de la eliminación del Régimen Especial de Pesca en la pesca artesanal. «La información estadística muestra que el cambio normativo no habría tenido un impacto positivo en los desembarques de pesca artesanal; es decir, estos no se incrementaron al alejar a la flota industrial hasta la milla 5», asevera la Sociedad Nacional de Industria sobre el informe.

– El informe también sostiene que la pesca en la zona sur de Perú ha sido 50% inferior a la de la zona norte de Chile desde el 2012, llegando incluso a ser 67% inferior en los años 2013 y 2017.

– La presidenta de la SNP, Elena Conterno, indicó que a diferencia de Perú, la política pesquera de Chile ha determinado que sus embarcaciones pueden pescar anchoveta desde la milla 1 en algunas áreas.

Relacionado Publicaciones

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Uncategorized

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE
Uncategorized

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras
Uncategorized

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos
Uncategorized

Sanipes y Municipalidad de Chancay se unen para optimizar el comercio de productos hidrobiológicos

05/06/2025
Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país
Uncategorized

Sanipes habilita en plataforma web datos de interés de plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos habilitadas en el país

03/06/2025
PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque
Uncategorized

PRODUCE, a través del FONDEPES, ejecuta curso de formalización para pescadores artesanales en Ica, Piura y Lambayeque

30/05/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025
PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

PERÚ SE PREPARA PARA RECIBIR A MÁS DE 600 LÍDERES GLOBALES EN AAPA LATAM 2025, EL FORO QUE DEFINIRÁ EL FUTURO LOGÍSTICO DEL CONTINENTE

13/06/2025
Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

Sanipes crea plataforma de consulta en línea de actas de fiscalización sanitaria fortaleciendo control a embarcaciones pesqueras

12/06/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers