PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
martes, 14 de octubre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Si comemos más pescado que nunca, debemos cuidar nuestros océanos como nunca

26 de junio de 2020
en Actualidad
Si comemos más pescado que nunca, debemos cuidar nuestros océanos como nunca
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Las cifras de consumo de pescado siguen batiendo récords y la agencia de la ONU que vela por nuestros alimentos asegura que continuará esa tendencia hasta el 2030 por lo menos. Pero, además, de albergar el pescado que nos garantiza el alimento, los océanos generan el 50% del oxígeno del planeta. 

El consumo mundial de pescado por individuo sigue creciendo y alcanzó una nueva cifra récord de 20,5 kg por año, de acuerdo con un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura que prevé que esa tendencia seguirá aumentando durante la próxima década. Para mantenerla será clave el desarrollo sostenible de la acuicultura y la ordenación eficaz de la pesca.

Te recomendamos

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

Pesca de anchoveta 2025: tres puertos concentran casi la mitad de los desembarques

Finaliza primera temporada de pesca en el centro-norte del Perú con más del 80% de la cuota cumplida

El lanzamiento del estudio coincidió con la celebración este lunes del Día Mundial de los Océanos e indica que la producción total de pescado crecerá hasta los 204 millones de toneladas en 2030, un aumento del 15% en relación con el año 2018,. Este crecimiento es cerca de la mitad del aumento registrado en la pasada década, y se traduce en un consumo anual de pescado que podría alcanzar los 21,5 kg per cápita en 2030.

«El pescado y los productos pesqueros no sólo están considerados entre los alimentos más saludables del planeta, sino también entre aquellos con menor impacto en el medio ambiente natural», aseguró el director general de la Organización, QU Dongyu, que, a su vez, destacó «que hay que darles un papel más destacado en las estrategias» de alimentación y nutrición a todos los niveles.

Dongyu recordó también que el informe aporta cada vez más evidencias de que, si bien una ordenación eficaz de la pesca permite reforzar o recomponer las poblaciones de peces, el hecho de no implementar estas medidas pone en peligro su contribución a la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.

Según el estudio alrededor del 34,2% de las poblaciones de peces se pescan actualmente a niveles más allá de la sostenibilidad biológica, un porcentaje demasiado elevado y que no mejora a nivel mundial, aunque el 78,7% de todo el pescado desembarcado procede de poblaciones biológicamente sostenibles.

Los océanos son vitales para la vida terrestre
Siguiendo en clave de sostenibilidad ecológica, el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas recordó en su mensaje por el Día Mundial de los Océanos que la vida submarina es esencial para la vida terrestre.

«El océano genera la mitad del oxígeno que respiramos. Como uno de los principales depósitos de calor y carbono, el océano desempeña un papel fundamental en la mitigación del cambio climático. El océano también proporciona alimentos a miles de millones de personas en todo el mundo», manifestó Tijjani Muhammad-Bande. No obstante, advirtió que el uso «indebido e insostenible de los océanos, el cambio climático y la contaminación amenazan la capacidad de nuestros océanos para abastecernos a todos».

Muhammad-Bande recordó que al iniciarse la Década de Acción para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible debemos focalizarnos en la naturaleza. Asimismo, recordó que durante este año vencen cuatro metas del Objetivo número 14 relacionado con la vida submarina y que hemos de aprovechar el potencial que augura la economía azul y verde. «Las inversiones estratégicas pueden generar 100 millones de puestos de trabajo para 2050, facilitando los esfuerzos críticos de recuperación mundial tras la pandemia de coronavirus», explicó.

La COVID-19 es un reto para reparar nuestra relación con la naturaleza
Precisamente, la aparición del COVID-19 representa, según el Secretario General de las Naciones Unidas, «un claro recordatorio de cuán íntimamente conectados estamos (…) unos con otros y con la naturaleza». António Guterres recordó que la eliminación de la pandemia del coronavirus representa «una oportunidad única» y la responsabilidad de reparar nuestra relación con la naturaleza, entre ella con los mares y los océanos del planeta.

«Hoy en día, el nivel del mar está subiendo impulsado por el cambio climático y amenaza las vidas y los medios de subsistencia de las naciones de baja altitud y las ciudades y comunidades costeras de todo el mundo. La acidez de los océanos está aumentando y pone en peligro la biodiversidad marina y las cadenas alimentarias esenciales. Y la contaminación por residuos plásticos está en todas partes», describió.

Por todo ello, señaló que la edición de este año del Día Mundial de los Océanos hace hincapié en la innovación para un océano sostenible. Al mismo tiempo, destacó que el próximo Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible servirá como impulso y presentará un marco de acción común e instó a los Gobiernos y partes interesadas a comprometerse «con la conservación y la sostenibilidad de los océanos mediante la innovación y la ciencia»

¿Cómo afecta la pandemia de COVID-19 a la pesca?
La aparición del coronavirus habría provocado que la actividad pesquera mundial disminuyese alrededor de un 6,5% como resultado de las restricciones y la escasez de mano de obra resultante de la emergencia sanitaria.
Además destaca que la suspensión del transporte internacional ha afectado mayoritariamente a la exportación de productos acuícolas, «mientras que el fuerte descenso del turismo y el cierre de restaurantes han perjudicado de forma drástica a los canales de distribución de muchos tipos de pescado, aunque las ventas al por menor se han mantenido estables o han aumentado en el caso del pescado congelado, enlatado, marinado y ahumado con mayor capacidad de conservación».

Así, más del 90% de los pescadores minoristas de algunas zonas del Mediterráneo y del Mar Negro tuvieron que dejar de pescar ya que no podían vender sus capturas, una situación a menudo agravada por la caída de los precios. El informe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura estima que durante 2018 la producción mundial de pescado alcanzó los 179 millones de toneladas, con un valor de primera venta de 401.000 millones de dólares. China fue el mayor productor mundial, gracias a una industria acuícola muy desarrollada.

Según las previsiones del informe, la acuicultura continuará en fase de expansión, aunque más lenta, y el pescado de piscifactoría tendrá una creciente participación creciente en el consumo y el comercio durante la próxima década.
«La especie más capturada en el mar fue la anchoveta -impulsada por un fuerte repunte de la producción en Perú y Chile-, seguida del abadejo y el atún listado. La pesca de captura terrestre -una importante fuente de alimentos en muchos países con limitaciones alimentarias- alcanzó el nivel más alto jamás registrado, con 12 millones de toneladas», destaca el estudio.

FUENTE: ONU

Etiquetas: actividad pesqueracoronaviruscovid-19ONUPerúPescaPesca artesanalpesca industrial

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025
Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular
Notas de Prensa

Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular

03/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Fortalecerán capacidades de las Mipymes con charlas y cursos virtuales sobre economía circular y gestión empresarial

09/10/2025
Ica: PRODUCE fortalece a operadores hidrobiológicos en requisitos para obtener certificaciones para importar y exportar productos con Asia y Europa

Ica: PRODUCE fortalece a operadores hidrobiológicos en requisitos para obtener certificaciones para importar y exportar productos con Asia y Europa

01/10/2025
Día Mundial de los Mares: FONDEPES capacitó a más de 4800 pescadores artesanales en buenas prácticas de liberación de tortugas marinas

Día Mundial de los Mares: FONDEPES capacitó a más de 4800 pescadores artesanales en buenas prácticas de liberación de tortugas marinas

30/09/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers