PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
domingo, 12 de octubre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cifras que hablan por sí solas

10 de junio de 2020
en Actualidad
Cifras que hablan por sí solas
Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La pesca industrial de anchoveta ha sido uno los sectores que lideró la reactivación económica, empezando sus operaciones el 13 de mayo, bajo estrictos protocolos de bioseguridad.

En el contexto actual que vivimos a causa del COVID-19, avanzar en la reactivación económica del país resulta fundamental, toda vez que la salud y la economía no pueden transitar por cuerdas separadas y además porque sectores productivos que impactan en mano de obra y divisas son imprescindibles para generar los recursos necesarios que nos permitan enfrentar esta pandemia, sobre todo cuando las cifras de abril –que muestran una caída de 31% en el PBI- no son nada auspiciosas.

Te recomendamos

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

Pesca de anchoveta 2025: tres puertos concentran casi la mitad de los desembarques

Finaliza primera temporada de pesca en el centro-norte del Perú con más del 80% de la cuota cumplida

La pesca industrial de anchoveta ha sido uno los sectores que lideró la reactivación económica, empezando sus operaciones el 13 de mayo, bajo estrictos protocolos de bioseguridad. Pocos, sin embargo, conocen del aporte que este sector genera para la economía.

Al respecto, y citando a Pitágoras, quien señalaba que “todas las cosas son número”, empezaremos refiriéndonos a un reciente informe de Apoyo Consultoría que afirma que, en un buen año, el PBI pesquero puede llegar a representar el 1.8% del PBI nacional. De este importante aporte, la pesca industrial de anchoveta representa las dos terceras partes, siendo que, por cada medio millón de toneladas capturadas, se suman 504 millones de soles, es decir, 0.1% del PBI. De ahí la necesidad de mantener una política donde las cuotas de pesca se fijen de manera técnica, a fin de preservar el recurso y seguir aportando a la economía.

Sin embargo, lo más importante es que este aporte de la pesca al PBI no es estático, sino dinamizador de la economía. Así, por ejemplo, en el caso de la parte extractiva, esta incrementa de manera indirecta las ventas del resto de la economía en 63%; mientras que las ventas de CHD y CHI duplican las ventas en otras industrias.

Pero eso no es todo. Esta actividad genera más de 113 mil puestos de trabajo ubicados a lo largo de la costa peruana, donde también hay un incremento en los ingresos y gastos reales de los pobladores. Además, según un estudio del IPE, por cada empleo directo en la pesca se generan 3 indirectos. Hoy que vemos la pérdida de miles de empleos, este dato resulta fundamental.

Otro impacto muy positivo del sector son las divisas que genera. Así, en un buen año, la pesca contribuye con US$ 3,300 millones en divisas, representando el 7% de las exportaciones totales del Perú; ocupando la exportación de harina y aceite de pescado el tercer lugar de las exportaciones tradicionales de nuestra economía.

Por otro lado, el fisco también se beneficia de la contribución del sector pesquero a través de los tributos que paga. Así, por ejemplo, solo en el 2019 se alcanzó los S/ 1,246 millones, monto que superó en S/ 415 millones al presupuesto del PRODUCE en el mismo periodo.

Sin embargo, existe un dato que debería preocuparnos: la contracción de inversiones. A raíz de políticas públicas ineficientes que datan desde el año 2011 y cambios climatológicos que han afectado al sector, se observa en los últimos años una reducción del esfuerzo pesquero en el país, lo que se ve reflejado en una contracción de los activos en 12% del total existente en el 2013. Una causa importante de ello ha sido la eliminación del Régimen Especial de Pesca en el Sur que ha originado el cierre de más de 7 plantas pesqueras, donde lamentablemente se han perdido más de 6,450 empleos anuales.

La pesca ha sido y es un motor de la economía peruana. Ello, sin embargo, podría ser repotenciado si se impulsaran políticas que asegurasen la competitividad del sector, reduciendo una serie de sobrecostos, combatiendo frontalmente la pesca ilegal, promoviendo la industria nacional del atún y dejando atrás mitos que no suman. Dejemos que la cifras hablen por sí solas.

Por: Cayetana Aljovín (Presidenta SNP) / Diario Gestión

Etiquetas: actividad pesqueraanchovetaCayetana Aljovíncoronaviruscovid-19PerúPescapesca industrialSNPSociedad Nacional de Pesquería

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025
Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular
Notas de Prensa

Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular

03/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Fortalecerán capacidades de las Mipymes con charlas y cursos virtuales sobre economía circular y gestión empresarial

09/10/2025
Ica: PRODUCE fortalece a operadores hidrobiológicos en requisitos para obtener certificaciones para importar y exportar productos con Asia y Europa

Ica: PRODUCE fortalece a operadores hidrobiológicos en requisitos para obtener certificaciones para importar y exportar productos con Asia y Europa

01/10/2025
Día Mundial de los Mares: FONDEPES capacitó a más de 4800 pescadores artesanales en buenas prácticas de liberación de tortugas marinas

Día Mundial de los Mares: FONDEPES capacitó a más de 4800 pescadores artesanales en buenas prácticas de liberación de tortugas marinas

30/09/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers