PUBLICIDAD
domingo, 16 de noviembre, 2025
Revista Pesca & Medio Ambiente
Advertisement
PUBLICIDAD
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Marisqueros chalacos promueven el cuidado del ambiente desde las profundidades del mar

25 de mayo de 2021
en Actualidad
Marisqueros chalacos promueven el cuidado del ambiente desde las profundidades del mar

TESORO EN PELIGRO. Buzos David Morán Zárate, José Vásquez Cavia y Jorge Valera Cruzado muestran ejemplares de concha de abanico que pescadores chalacos cultivan frente a la isla de El Frontón. (Foto: Luis Miranda)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Un grupo de marisqueros chalacos enfrenta un vía crucis en su empeño por fomentar actividades sostenibles, como la siembra de conchas de abanico. Mientras tanto, el principal problema sigue sin resolver: la contaminación del mar y la ausencia de plantas depuradoras para descontaminar los mariscos.

Te recomendamos

IFFO anuncia nuevo Presidente y Vicepresidente para el período 2026-2027

Pesquera Hayduk compra planta en Ica para aumentar capacidad productiva: más harina y aceite

BIOLAN Presenta en Perú el BIOFISH 7000 TMA: Tecnología que Garantiza Pescado Más Fresco y Competitivo

La vida cambió en el 2015 para el pescador artesanal Manuel Caminiti y un grupo de chalacos dedicados a la pesca de consumo. Ese año perdieron el permiso para pescar anchoveta y decidieron que había que cambiar de rumbo para sobrevivir. La acuicultura les pareció la mejor opción, teniendo en cuenta que, en los alrededores de la isla San Lorenzo, el Callao cuenta con un banco natural de conchas de abanico, un yacimiento que, a pesar de la protección estatal, venía siendo explotado por extractores informales.

“En el 2010, las conchas llegaron a tener el tamaño de un plato”, dice Caminiti con entusiasmo. Su plan era formalizarse y solicitar un área en concesión para trasplantar conchas de abanico y cultivarlas, hasta conseguir ejemplares dignos de exportación. Pronto él y sus compañeros se dieron cuenta de que tendrían atravesar un denso bosque de trámites para obtener los permisos necesarios, desde agruparse en una MYPE hasta lograr autorización de entidades como SANIPES, DICAPI y la región Callao. Pero siempre surgían nuevos obstáculos. Por ejemplo, no hace mucho supieron que estaba prohibido trasladar semillas del banco natural hasta cualquier concesión (prohibición que se levantó temporalmente) y que no podrían exportar sus productos porque el mar del Callao, como buena parte del mar peruano, presenta algún grado de contaminación.

Según la ingeniera Jessica Pino Shibata, para los pescadores artesanales tener un área acuática ha sido una larga lucha: emprender los extenuantes procesos administrativos que exige el Estado, presentar una carta fianza emitida por una entidad financiera por un valor de 12% de la UIT por cada hectárea concesionada, la elaboración del instrumento ambiental y paciencia, mucha paciencia para dialogar con los funcionarios de los Gobiernos regionales de turno o de Produce. Asimismo, tuvieron que coordinar con la autoridad sanitaria para poder monitorear las aguas donde se realiza la actividad y, por último, luchar contra la contaminación, que puede darse por otras actividades cercanas a las áreas acuícolas. Una larga batalla para ver su sueño hecho realidad.

“Hay lugares como el Callao que necesitan tener plantas depuradoras para que la producción acuícola pueda exportarse. Por estos motivos, muchos pescadores artesanales ven en la acuicultura una actividad difícil”, señala Pino Shibata.

EL SUEÑO DE UNA PLANTA DEPURADORA

La actividad acuícola en el Callao está representada por concesiones de categoría AMYPE (Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa), que consiste en una producción no mayor de 150 toneladas al año. Las cuatro concesiones otorgadas por el Gobierno Regional del Callao están ubicadas frente a la isla El Frontón. Una de ellas pertenece a la empresa Cumac S. A. C., representada por Manuel Caminiti, quien, a pesar de aún no poder comercializar su producción, siente que aprendió mucho en el camino.

Una observación suya es que a los formales se les prohíbe el comercio, pero los informales siguen extrayendo y comercializando, a pesar de los operativos. Luego de invertir tanto tiempo y dinero, solo le quedan dos alternativas: esperar a que las autoridades descontaminen el Callao, lo cual parece imposible por la inversión astronómica que requiere, o que se construya una planta depuradora

La condición sanitaria del mar chalaco es de tipo B (condicionalmente aprobada), esto quiere decir que, para poder comercializar los recursos hidrobiológicos provenientes de esta área, deberían ser depurados o tratados térmicamente. Otras áreas del Perú sí cuentan con la categoría A y su producción se comercializa fuera del país. En general, los supermercados cuentan con mariscos certificados. Usualmente, Paracas y Sechura son proveedores de conchas de calidad. La clasificación sanitaria B, establecida por SANIPES, se debe exclusivamente a la contaminación producida por las industrias situadas en todo el litoral del Callao.

Para Manuel Caminiti, instalar una planta depuradora en el primer puerto no solo permitirá descontaminar los recursos que provienen de los centros acuícolas concesionados en la zona, sino que convertirá a la provincia constitucional en un eje productivo para actividades sostenibles, como la acuicultura y el turismo. Dicha planta debería ser financiada por el Gobierno Regional del Callao, por ser de su competencia.

Pero el gran reto es que las autoridades ambientales supervisen y fiscalicen a las empresas del litoral del Callao y se les exija cumplir con reducir los vertimientos y emisiones al mar. Cuando esto se cumpla, iniciativas ecológicas y sostenibles como la que proponen Manuel Caminiti y sus socios serán posibles. Y el mundo entero podrá disfrutar de las excelentes conchas de abanico chalacas directamente salidas del mar. //

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: mariscosmarisqueríaPerúPescaPesca artesanalpescadores artesanales

Relacionado Publicaciones

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial
Notas de Prensa

PRODUCE amplía los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

08/07/2025
PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa
Notas de Prensa

PRODUCE brindará asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

04/07/2025
Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular
Notas de Prensa

Mipymes pesqueras y acuícolas fortalecen su sostenibilidad con charla sobre eficiencia energética y economía circular

03/07/2025
Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización
Actualidad

Más de 90 pescadores artesanales de Paita accederán a la formalización

24/06/2025
La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana
Actualidad

La Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL) lidera esfuerzos multisectoriales por la sostenibilidad de la pota peruana

16/06/2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Baiona cierra el Blue Atlantic Forum 2025 con 300 empresas e instituciones ligadas a la economía azul

Baiona cierra el Blue Atlantic Forum 2025 con 300 empresas e instituciones ligadas a la economía azul

15/11/2025
MÁS DE 100 UNIDADES PRODUCTIVAS FORTALECEN SUS CAPACIDADES EN NORMATIVA PERUANA PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

MÁS DE 100 UNIDADES PRODUCTIVAS FORTALECEN SUS CAPACIDADES EN NORMATIVA PERUANA PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

12/11/2025
Comienzan los preparativos de Aquasur 2026 con el primer encuentro de expositores

Comienzan los preparativos de Aquasur 2026 con el primer encuentro de expositores

12/11/2025
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Jr. José Olaya 253, Independencia
Celular: 51 934 148 813 / 51  914 964 657   E-mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2024 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Revista Pesca & Medio Ambiente N°145
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers