PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
domingo, 28 de mayo, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Amazonas: familias Wampis y Awajún progresan con diversos emprendimientos sostenibles

09 de julio de 2020
en Actualidad
Amazonas: familias Wampis y Awajún progresan con diversos emprendimientos sostenibles

La gamitana, pez originario de la cuenca del Amazonas, tiene un buen crecimiento. (Foto: Andina)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

En marcha 351 negocios que reciben asistencia técnica del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes.

Te recomendamos

Peruanos apuestan por innovación acuícola

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

Ministerio de la Producción aún no emite los lineamientos para formalizar a la flota pesquera del norte

En el distrito de Aramango, provincia de Bagua (cerca al gran río Marañón), en el departamento de Amazonas, emprendedores del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes han encontrado una oportunidad de negocios en la acuicultura (crianza de peces tropicales como la gamitana) de gran demanda para la alimentación familiar y la venta en el mercado local.

Ercila Marchena Cossío, Juan José Sánchez Cerro Iquit y Huamancayo Sánchez Cerro Cossio son socios del emprendimiento “Producción y Comercialización de Alevines de Gamitana”. En un estanque con agua limpia y bien cuidada, crían esta variedad de pez para el autoconsumo y venta. Cada 4 a 5 meses llegan a producir unos 1,000 kilogramos y cada kilo lo venden a 15 soles en promedio.

La gamitana, pez originario de la cuenca del Amazonas, tiene un buen crecimiento, se alimenta de zooplancton, frutas y semillas, abundante en la zona. Los reproductores pueden llegar a pesar entre 8 a 10 kilos cada uno; sin embargo, para la venta de carne basta con que pesen 350 a 400 gramos.

La capacitación y asistencia técnica ha permitido manejar adecuadamente la crianza de esta variedad de peces tropicales, con resultados muy auspiciosos para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos económicos para las familias.

El jefe de la Unidad Territorial Foncodes Chachapoyas, Luis Alberto Torres Vásquez, señala que en distrito de Aramango (Bagua), el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai culminó su intervención en el año 2019 (luego de tres años); no obstante, las familias usuarias y emprendimientos continúan trabajando, incluso algunos tienen sus restaurantes. “Es porque ya asimilaron las tecnologías y solos ya pueden manejar su negocio. “Ellos han entendido que el proyecto debe llegar a ser sostenible”, indica.

Explica que lo ideal sería el repoblamiento de los ríos, pero por una cuestión de presupuesto, únicamente se ha considerado a los usuarios que tengan estanques. “Los alevines, las mallas y otros insumos los compraron con el dinero obtenido en los concursos de emprendimientos rurales inclusivos”.

En gran parte de la Amazonía, como Condorcanqui, los ríos carecen de peces, han sido depredados, por una pesca indiscriminada y sin control. Incluso es difícil encontrar aves, pues se van a la selva más inhóspita.

Así como el negocio de crianza de peces tropicales en Aramango, en otras comunidades del departamento de Amazonas, está en marcha 351 iniciativas, siendo los más destacados la producción y comercialización chifles, café tostado, helados de frutas tropicales, crianza de peces y truchas tocuya y otros.

De estos, 192 negocios son manejados por familias nativas Awajún y Wampis, que tienen fama de ser guerreros desde sus ancestros, muchos de ellos participaron en la guerra del Cenepa; sin embargo, hoy están totalmente integrados y contentos de trabajar con Foncodes.

Más de 12,000 familias usuarias

En julio del año 2013, Foncodes con Haku Wiñay/Noa Jayatai inició su intervención con 15 proyectos para atender a 1,437 familias de las comunidades Wawain, Yupicusa, Nazareth, Nuevo Belén, Kusu Grande, Mesones Muro, Bichanak, Túpac Amaru, Tsan Entsa, Bethel Jayais, Umukai, Wawas, Pakuy y Shugshug, en la provincia de Bagua.

Luego se fue ampliando. Y hasta la fecha se ha intervenido en 13 distritos de seis de las siete provincias de la Región Amazonas, esto es, en Condorcanqui, Bagua, Utcubamba, Luya, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, donde 12,052 familias desarrollan proyectos productivos y emprendimientos rurales inclusivos con una inversión total de S/ 53.3 millones.

Ahora, las familias usuarias disponen de módulos de huertos de hortalizas, módulos de cultivos tropicales, crianza de animales menores como patos, pavos, gallinas, cuyes, lo cual asegura la alimentación familiar.

Por ejemplo, en la parte norte de Amazonas, en Bagua y Condorcanqui, antes era difícil trabajar con las comunidades nativas, ahora es diferente, porque las familias están mejorando su economía y su nivel de vida. Uno de estos avances es la vivienda saludable, que incluye cocina mejorada a leña y agua segura. “Ya no se contaminan con humo”.

En el marco de la interculturalidad, Foncodes interviene respetando las costumbres, lenguas y formas de vida de los pueblos originarios como en este caso de los Wampis y Awajún, que participan activamente en los proyectos productivos.

En este tiempo, Haku Wiñay/Noa Jayatai progresivamente ha mejorado la economía y en el nivel de vida de las familias de esta parte del país. “Este proyecto ha cambiado la forma de pensar y actuar de las familias de las comunidades de Amazonas”, indica el funcionario de Foncodes.

FUENTE: Andina

Etiquetas: AmazonasAwajúnBaguaPerúPescaPesca artesanal

Relacionado Publicaciones

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos
Actualidad

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

01/05/2023
Innovación en Pesca y Acuicultura cofinanció 1,856 proyectos por S/ 374 millones
Actualidad

Innovación en Pesca y Acuicultura cofinanció 1,856 proyectos por S/ 374 millones

13/04/2023
Protección de las 5 millas beneficiará a más de 50.000 pescadores artesanales
Actualidad

Protección de las 5 millas beneficiará a más de 50.000 pescadores artesanales

12/04/2023
Pescadores artesanales denuncian que Produce reduciría controles para el ingreso de barcos chinos
Actualidad

Pescadores artesanales denuncian que Produce reduciría controles para el ingreso de barcos chinos

11/04/2023
«En 20 años vamos a estar comiendo malaguas y estrellas de mar si no hacemos nada”, advierte biólogo
Actualidad

«En 20 años vamos a estar comiendo malaguas y estrellas de mar si no hacemos nada”, advierte biólogo

10/04/2023
Científicos identifican las especies de tiburones más capturadas en el litoral peruano
Actualidad

Científicos identifican las especies de tiburones más capturadas en el litoral peruano

02/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Peruanos apuestan por innovación acuícola

Peruanos apuestan por innovación acuícola

01/05/2023
Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

01/05/2023
Ministerio de la Producción aún no emite los lineamientos para formalizar a la flota pesquera del norte

Ministerio de la Producción aún no emite los lineamientos para formalizar a la flota pesquera del norte

27/04/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers