PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
miércoles, 22 de marzo, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

AZTI registra por primera vez la ruta migratoria de un bonito durante el invierno

04 de octubre de 2022
en Notas de Prensa
AZTI registra por primera vez la ruta migratoria de un bonito durante el invierno

(Foto: difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

A través del uso de marcas electrónicas, el centro tecnológico ha conseguido la primera evidencia científica de la migración completa de bonito juvenil entre dos años consecutivos, lo que ofrece información sobre su destino de hibernación.

Te recomendamos

Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

Jóvenes crean gomitas fortificadas con macroalgas para reforzar el sistema inmune de niños y adultos

FRIZONIA firma contrato con COTECMAR para el diseño y suministro de equipos HVAC del buque POC para la ARC

Hace varios meses, el barco pesquero francés Vincent Galland capturaba al sur de irlanda un ejemplar de bonito. El pez medía 85 cm, pesaba 11,6 kilos… y guardaba una sorpresa. En sus entrañas escondía una marca electrónica, un pequeño dispositivo de rastreo, que había colocado dos años antes el investigador marino Iñigo Onandia a bordo del bote de pesca de su padre Román, a 12 millas al norte del Abra de Bilbao. El ejemplar medía entonces 70 centímetros y pesaba cerca de 7 kilogramos.

Una vez recuperada, la marca fue enviada a los laboratorios AZTI, donde a los investigadores les esperaba una nueva sorpresa: por primera vez había quedado registrada la ruta migratoria de un bonito juvenil durante dos años consecutivos.

“Es el primer caso en el que se ha podido introducir una marca electrónica en un bonito del Atlántico y que ha sido recuperada más de un año después. Esto nos ha permitido tener en nuestras manos información desconocida sobre esta especie. Sabíamos que desaparecía en otoño y en primavera, pero no dónde hibernaba”, explica Iñigo Onandia, experto en gestión pesquera sostenible de AZTI.

En concreto, la marca electrónica empleada cuenta con tecnología que permite medir variables como la profundidad a la que se sumerge el pez, la temperatura (del agua y dentro del atún) y la intensidad de la luz. De esta manera, los expertos del centro tecnológico pueden estimar la ruta migratoria del ejemplar desde que fue marcado.

Los datos recabados evidencian por ejemplo las visitas sucesivas al golfo de Bizkaia durante veranos consecutivos de los bonitos juveniles y muestran su destino de hibernación, lo que contribuye a aumentar el conocimiento científico sobre el ciclo de vida del atún blanco.

“Durante el invierno el bonito visita zonas atlánticas muy lejanas (al oeste) donde habita a profundidades considerables (hasta varios cientos de metros, donde se pesca con artes de palangre), mientras que durante su visita al golfo de Bizkaia se distribuye cerca de la superficie, donde se captura con artes de cebo vivo, cacea y arrastre pelágico”, añade el investigador de AZTI.

Mejorar la gestión pesquera
Esta recuperación de marca forma parte del actual programa de marcado de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) para el atún blanco del Atlántico, que ha sido financiado por la Comisión y la Unión Europea (Acuerdo de subvención – Fortalecimiento de la base científica para la toma de decisiones en ICCAT).

En el marco de esta iniciativa, AZTI lidera, en colaboración con otros centros de investigación, el programa de marcado electrónico del bonito. Para ello también cuenta con la necesaria participación de los pescadores, que remiten al centro las marcas electrónicas recuperadas durante las campañas pesqueras.
Esta tecnología de trazabilidad se implanta de manera quirúrgica en la cavidad peritoneal de los peces y posibilita realizar un seguimiento detallado del medio en el que se encuentra y una estimación de la trayectoria recorrida.

Así, centros como AZTI obtienen datos independientes de la pesca sobre la biología y la ecología de las especies con el fin de contribuir a la mejora de la gestión pesquera.

“La definición precisa de la estructura poblacional y las migraciones resultan importantes para minimizar la incertidumbre en la evaluación y la consiguiente gestión óptima de las campañas pesqueras. Por ello, metodologías como el marcaje y esta recaptura de ejemplares constituyen una pieza de gran valor para mejorar el conocimiento científico de especies como el atún, de tanto valor para la economía pesquera del País Vasco”, concluye Onandia.

Etiquetas: bonitopesca de bonito

Relacionado Publicaciones

Pisco: Pescadores protestan por pesca indiscriminada del bonito
Actualidad

Pisco: Pescadores protestan por pesca indiscriminada del bonito

24/03/2022
Pesca de bonito: Produce establece límite de captura en 40,516 toneladas para el 2022
Actualidad

Pesca de bonito: Produce establece límite de captura en 40,516 toneladas para el 2022

21/01/2022
Produce determina fin de la pesca exploratoria del recurso bonito
Notas de Prensa

Produce determina fin de la pesca exploratoria del recurso bonito

27/12/2021
Produce anunció la finalización de la veda del bonito y autorizó una pesca exploratoria del recurso
Actualidad

Produce anunció la finalización de la veda del bonito y autorizó una pesca exploratoria del recurso

23/12/2021
Produce incrementa en 4,666 toneladas cuota de bonito para embarcaciones de red de cerco
Actualidad

Produce incrementa en 4,666 toneladas cuota de bonito para embarcaciones de red de cerco

30/09/2021
Produce determina conclusión de pesca de bonito en embarcaciones de cerco
Actualidad

Produce determina conclusión de pesca de bonito en embarcaciones de cerco

03/06/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

16/03/2023
Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

Plantean que trabajadores del sector pesca accedan a una jubilación anticipada

16/03/2023
Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

16/03/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers