PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
lunes, 2 de octubre, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

CABFishMAN: navegando hacia el crecimiento azul de las flotas de pequeña escala

07 de julio de 2021
en Notas de Prensa
CABFishMAN: navegando hacia el crecimiento azul de las flotas de pequeña escala

CABFISHMAN está financiando por el Programa Interreg Área Atlántica e incluye 28 socios de los cinco países del Área Atlántica que estudian de forma transnacional e integrada el área Atlántica. Esta plataforma ya aglutina a más de 100 organizaciones interesadas en participar en el proyecto.

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

El centro tecnológico AZTI lidera el proyecto internacional CABFishMAN, con el reto de mejorar la protección del medio marino y de los recursos pesqueros de la zona Atlántica (UE), a partir de la aplicación de una aproximación ecosistémica a la gestión de las flotas de pequeña escala. Además de cuantificar el crecimiento y el tejido económico de las flotas de pequeña escala, la iniciativa busca también avanzar hacia un crecimiento sostenible (crecimiento azul) aportando nuevo conocimiento y herramientas que ayudarán en la identificación y futura reducción de sus impactos ambientales y efectos del cambio climático.

Te recomendamos

Expofrío presentó su Comité integrado por personalidades de la industria de la climatización

Astillero TASA celebró la botadura de Modesto 8 de la pesquera Niroci

Garware robustece sus equipos internacionales en Noruega, Chile y España

El consumo global anual de pescado fue de 20,5 kilogramos por persona en 2020, un nivel récord que se espera que aumente en los próximos diez años, según los expertos. Las pesquerías de pequeña escala también contribuyen a satisfacer las necesidades de nutrición de la población generando en el Atlántico más de seiscientos millones de euros de valor añadido. Pero, además, proporcionan otros servicios ecosistémicos culturales con numerosas manifestaciones a lo largo de las regiones costeras Atlánticas (más de un millar de elementos culturales materiales e inmateriales, tales como, eventos, fiestas gastronómicas, rituales, el buen saber hacer de los pescadores, entre otros.). Estos servicios culturales también se traducen en beneficios a la población tales como el bienestar en términos de salud y disfrute.

Sin embargo, el desarrollo de esta actividad también incide de forma negativa en ciertos servicios ecosistémicos de regulación y contribuye a la sobreexplotación de los recursos marinos.

Así mismo, la contaminación asociada a estas actividades pesqueras está degradando en cierta medida la condición de los ecosistemas marinos (degradación de los fondos, basura marina, ruido submarino, capturas accesorias…). A ello se suma el cambio climático como una fuente añadida de presión, ya que el consumo de combustible de estas flotas de pequeña escala genera importantes emisiones de CO2 en el Atlántico.

La sostenibilidad, factor clave para la gestión pesquera

En este contexto, CABFISHMAN pretende poner en valor la importancia de la sostenibilidad en todo el sector de la pesca a pequeña escala y en los numerosos agentes que facilitan la gestión de esta pesca en los caladeros Atlánticos. El proyecto está desarrollando nuevo conocimiento e innovadoras herramientas comunes y de referencia que contribuyan al desarrollo económico sostenible de estas pesquerías como base para asegurar el mantenimiento a largo plazo de los mencionados beneficios a la sociedad en su conjunto al tiempo que se preserva la biodiversidad marina.

El proyecto pretende conseguir efectos rápidos a corto plazo, dada la urgente necesidad de clarificar cuál es el impacto de estas flotas en el medio marino, cuáles son y cuánto aportan económicamente los servicios ecosistémicos que proveen, así como cuáles son los patrones espaciales de comportamiento de la actividad. Para ello, se está trabajando en el desarrollo de nuevas herramientas y metodologías que contribuyan a cambiar la gestión actual de las pesquerías hacia una gestión ecosistémica en la zona europea atlántica. “Bajo este enfoque, tenemos en cuenta no sólo el recurso pesquero explotado, sino también los impactos de la actividad en el medio marino, la evaluación de los servicios ecosistémicos o el impacto del cambio climático, entre otros”, explica Arantza Murillas, experta de AZTI en economía marítima y evaluación monetaria de los servicios ecosistémicos.

Nueva herramienta Geotool accesible para cualquier usuario del sector pesquero

Hasta la fecha, en el marco del proyecto se ha desarrollado una matriz de impactos físicos, ecológicos y pesqueros asociados a las principales tecnologías pesqueras empleadas por estas flotas y, se ha llevado a cabo una evaluación del valor económico derivado del servicio de provisión de alimento que generan las pesquerías en los distintos caladeros del Atlántico.

CABFishMAN también ha inventariado los elementos culturales más relevantes y elaborado una herramienta común para su evaluación en términos económicos. Se ha generado nuevo conocimiento en relación con la distribución espacial del esfuerzo de pesca en todo el Arco Atlántico, inventariándose las herramientas principales utilizadas por los distintos países para la recopilación de estos datos espaciales. Todo ello será integrado en la denominada Geotool CABFishMAN que estará muy pronto accesible en internet para que cualquier agente pueda visualizar y descargar mapas con la información bio-económica y ambiental descrita para toda el área Atlántica.

Aportaciones a corto plazo a las Estrategias Europeas

El proyecto espera contribuir a la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea, a través de la evaluación económica de los servicios de los ecosistemas, tales como los servicios de provisión y culturales. Contribuir además a la estrategia de crecimiento azul y, ampliar el conocimiento sobre los impactos de las pesquerías de pequeña escala en el medio ambiente que permitirá dar respuesta a los requerimientos de la Directiva MSFD (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, en terminología inglesa).

“Los nuevos datos y métodos serán útiles para los gestores a la hora de enfrentarse a los retos de la Estrategia Marítima para la Zona del Océano Atlántico, tales como la aplicación de un enfoque ecosistémico de las pesquerías de pequeña escala, el conocimiento y posible reducción de la huella de carbono generada. Estas importantes contribuciones se espera que puedan tener efectos en los próximos 5 a 10 años”, concluye Arantza Murillas.

Con finalización prevista en diciembre de 2022, y liderado y coordinado por AZTI, el consorcio de CABFishMAN está integrado por los organismos nacionales: Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), Universidad de Huelva (UHU), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales (CEP), y, la Universidad de Oviedo (UNIOVI). Así como, por otros organismos internacionales: Unversidade do Algarve (UAlg), Institut Français de Recherche pour l´Exploitation de la Mer (IFREMER), University Court of the University of St Andrews (USTAN), Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS), Joint Nature Conservation Committee (JNCC), (Instituto Portugês do Mar e da Atmosfera (IPMA) y Bord Lascaigh Mhara- Ireland´s Seasfood Development Agency (BIM).

Sobre AZTI

AZTI es un centro científico y tecnológico que desarrolla proyectos de transformación de alto impacto con organizaciones alineadas con los ODS 2030 de Naciones Unidas. Su propósito es impulsar un cambio positivo para el futuro de las personas, contribuyendo a una sociedad saludable, sostenible e íntegra. Especializado en el medio marino y la alimentación, aporta productos y tecnologías de vanguardia y de valor añadido basados en ciencia e investigación sólidas.
AZTI cuenta con 40 años de experiencia, una presencia en 45 países, tres sedes en el País Vasco y un equipo de más de 280 empleados. Su amplia trayectoria está avalada por más de 1300 publicaciones indexadas y su excelencia se fundamenta en su personal investigador, del cual 58% son doctores/as.

AZTI es miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), una alianza formada por cuatro centros de investigación colaborativa y 12 centros tecnológicos que busca estimular la colaboración entre las organizaciones que la integran, reforzar las condiciones para generar y transmitir conocimiento a las empresas con la intención de contribuir a su competitividad, dinamizando el tejido industrial y proyectando la capacidad científico-tecnológica vasca en el exterior.

Etiquetas: flotas pesquerasPesca

Relacionado Publicaciones

En la ola de la economía circular
Actualidad

En la ola de la economía circular

20/09/2023
Conoce los requisitos a cumplir y hasta cuánto de crédito podrían recibir los armadores pesqueros
Actualidad

Conoce los requisitos a cumplir y hasta cuánto de crédito podrían recibir los armadores pesqueros

18/09/2023
Perú: Precios de aceite y harina de pescado con tendencia al alza por baja producción
Actualidad

Perú: Precios de aceite y harina de pescado con tendencia al alza por baja producción

17/09/2023
Produce estableció límite de pesca complementaria de jurel en 22,000 toneladas
Actualidad

Produce estableció límite de pesca complementaria de jurel en 22,000 toneladas

13/09/2023
Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos
Actualidad

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

01/05/2023
Ministerio de la Producción aún no emite los lineamientos para formalizar a la flota pesquera del norte
Actualidad

Ministerio de la Producción aún no emite los lineamientos para formalizar a la flota pesquera del norte

27/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023

Ministerio de la Producción establece veda del recurso choro hasta el 30 de noviembre del 2023

21/09/2023
Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola

Cajamarca: realizaron control de enfermedades de peces en centros de producción acuícola

20/09/2023
En la ola de la economía circular

En la ola de la economía circular

20/09/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers