El proyecto consistió en determinar la vulnerabilidad futura al cambio climático de 35 especies pesqueras del ecosistema marino tropical del Perú, estudio que próximamente se estará difundiendo a través de una publicación científica.
En el marco del proyecto “Adaptación a los impactos del Cambio Climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías” desarrollado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) con la cooperación del Fondo de Adaptación implementado por PROFONANPE, se llevó a cabo el 14 de octubre, la charla virtual: “Evaluación de la vulnerabilidad climática de especies pesqueras del ecosistema tropical peruano”, a cargo del doctor Jorge Ramos Castillejos, investigador en el Departamento de Pesquerías de las Islas Falkland y en la Universidad de Tasmania, Australia.
Ramos Castillejos dio a conocer los avances, de la evaluación, realizada como parte del proyecto, que consistió en determinar la vulnerabilidad futura al cambio climático de 35 especies pesqueras del ecosistema marino tropical del Perú, estudio que próximamente se estará difundiendo a través de una publicación científica.
Destacó que dicha información permitirá priorizar líneas de investigación, optimizar recursos financieros e implementar medidas de adaptación. Contribuirá asimismo a minimizar los impactos negativos y maximizar las oportunidades resultantes del cambio climático en el ecosistema marino tropical del Perú.
El proyecto El Perú sostiene la segunda mayor producción pesquera a nivel mundial y una parte considerable proviene de su ecosistema marino tropical. La pesca es una de sus principales actividades económicas y fuente importante de empleos y de alimento para la población peruana.
Investigaciones recientes proyectan una disminución en la producción de esta actividad en las próximas décadas debido al cambio climático. Como resultado, el Perú ha sido clasificado como la décima economía más vulnerable por los efectos que el cambio climático pudiera tener sobre la actividad pesquera. No obstante, nuestro conocimiento sobre el nivel de vulnerabilidad de las especies pesqueras peruanas es limitado.
Ante este escenario, el proyecto tiene por objetivo apoyar al gobierno del Perú en la reducción de vulnerabilidad de las comunidades costeras a los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marino-costeros y los recursos pesqueros.
Para ello se está trabajando en implementar: intervenciones en áreas piloto estratégicas para mejorar la resiliencia de comunidades costeras objetivo y ecosistemas marino costeros claves frente al cambio climático y al estrés inducido por la variabilidad; en un moderno y eficiente sistema de vigilancia y predicción ambiental de los ecosistemas marino costeros a escalas regionales y locales; así como la creación de capacidades y un sistema de manejo de la información, además del desarrollo de políticas de manejo, regulaciones y medidas que promuevan la resiliencia de ecosistemas costeros y comunidades locales.
El proyecto comprende actividades técnicas a distintos niveles, enfocando sus intervenciones en dos áreas piloto: en Huacho (Punta Salinas – Carquín) y Máncora – Cabo Blanco, que son representativas de los ecosistemas de afloramiento peruano y ecosistema tropical peruano, respectivamente.