PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
miércoles, 29 de marzo, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

16 de marzo de 2023
en Notas de Prensa
Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI celebra acuerdo de biodiversidad en alta mar

(Foto: Internet)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Respeta y reconoce el funcionamiento de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROPs).

Te recomendamos

Piura: capacitan a productores acuícolas de tilapia en técnica de ahumado y sellado al vacío

Jóvenes crean gomitas fortificadas con macroalgas para reforzar el sistema inmune de niños y adultos

FRIZONIA firma contrato con COTECMAR para el diseño y suministro de equipos HVAC del buque POC para la ARC

El Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias, pondera que el nuevo acuerdo BBNJ aprobado recientemente por la ONU excluya a la pesca, así como que reconozca y valore el trabajo de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROPs) en cuanto a sustentabilidad pesquera y protección del medio ambiente para dedicarse a regular otras actividades en alta mar.

Luego de extensas jornadas de negociación que se extendieron por más de dos semanas en Nueva York (Estados Unidos), los estados miembros de la Convención de las Naciones Unidas acordaron un nuevo hito en materia del tratado internacional sobre conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en áreas más allá de la jurisdicción nacional (BBNJ por su sigla en inglés), el que implementará herramientas de gestión en zonas de alta mar, cooperación, transferencia tecnológica, y Áreas Marinas Protegidas debidamente justificadas, con programas de trabajo previamente definidos en consenso y con presupuestos que aseguren su óptimo funcionamiento.

En ese sentido, el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, Alfonso Miranda Eyzaguirre destacó el compromiso por avanzar y culminar con un proceso de casi dos décadas orientado a reforzar el Derecho del Mar, actuando en las brechas que no habían sido tratadas en el acuerdo original.

“Para el Comité, este tratado tiene un papel fundamental en la protección y uso sostenible de las áreas marinas de alta mar, ya que aprovecha el éxito de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROPs)”, afirmó.

Al respecto, Miranda Eyzaguirre, explicó que lo más destacable del acuerdo de BBNJ tiene que ver con la aclaración y respeto de las competencias de los actuales instrumentos internacionales que regulan la pesca y las OROPs, en lo que respecta al ordenamiento pesquero y protección del medio ambiente en sus áreas de competencia, que viene a reconocer el rol de estos órganos de administración pesquera a través de las herramientas de gestión que aplican.

“De esta forma, este nuevo acuerdo no se interpone con el alcance y mandato de las OROP y servirá para regular otras actividades y proteger áreas vulnerables”, puntualizó.

Cabe recordar que las OROPs tienen competencias científicas y de control, que permiten adoptar las mejores decisiones para el área de su competencia, pero además la participación de los interesados, lo que a la fecha ha generado los buenos resultados obtenidos.

Miranda Eyzaguirre señaló que la pesca es una de las actividades más reguladas en alta mar y permite dar cuenta, en base a ejemplos que hay pesquerías y ecosistemas que pueden ser bien gestionados y protegidos.

“Ejemplos de ello son organizaciones como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) que tiene 74 años de existencia y mantiene las biomasas de atunes del Pacífico oriental en buenas condiciones, así como la OROP del Pacífico sur, que ha favorecido a la salud de la biomasa del jurel y ya comenzó a tomar medidas que favorecen la sostenibilidad del calamar gigante o pota en la misma región”, finalizó el titular del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI.

Etiquetas: biodiversidadSNISociedad Nacional de Industrias

Relacionado Publicaciones

América Latina y el Caribe encabezan lista crítica de pérdida de biodiversidad con un 94 %
Actualidad

América Latina y el Caribe encabezan lista crítica de pérdida de biodiversidad con un 94 %

18/10/2022
Perú ratifica compromiso con protección de diversidad biológica marina
Actualidad

Perú ratifica compromiso con protección de diversidad biológica marina

06/06/2022
Imarpe: Investigan macroalgas pardas en Áncash e Ica para la conservación de la biodiversidad marina
Notas de Prensa

Imarpe: Investigan macroalgas pardas en Áncash e Ica para la conservación de la biodiversidad marina

06/04/2022
Comité de Pesca de la SNI exige indemnización inmediata a pescadores afectados por derrame
Actualidad

Comité de Pesca de la SNI exige indemnización inmediata a pescadores afectados por derrame

03/02/2022
SNI saluda designación del 2022 como Año Internacional de la Pesca y Acuicultura
Actualidad

SNI saluda designación del 2022 como Año Internacional de la Pesca y Acuicultura

23/11/2021
Sociedad Nacional de Industrias ofrece apoyo para formalizar la pesca artesanal
Actualidad

Sociedad Nacional de Industrias ofrece apoyo para formalizar la pesca artesanal

26/10/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Piura: capacitan a productores acuícolas de tilapia en técnica de ahumado y sellado al vacío

Piura: capacitan a productores acuícolas de tilapia en técnica de ahumado y sellado al vacío

28/03/2023
Pesca sostenible: Promueven iniciativas que apuntan al mejoramiento pesquero del perico peruano

Pesca sostenible: Promueven iniciativas que apuntan al mejoramiento pesquero del perico peruano

28/03/2023
Produce decomisó más de 4 toneladas de especies marinas de pesca ilegal

Produce decomisó más de 4 toneladas de especies marinas de pesca ilegal

28/03/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers