PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
domingo, 29 de enero, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

El derrame de petróleo y la pesca artesanal: se pone en riesgo la seguridad alimentaria

24 de febrero de 2022
en Actualidad
El derrame de petróleo y la pesca artesanal: se pone en riesgo la seguridad alimentaria

Algunos expertos aseguran que la recuperación de las playas como Cavero, en Ventanilla, y Pocitos, en Ancón, tardaría más de una década. Los pescadores de Aucallama sienten que han perdido su única fuente de ingreso de sustento a sus familias. Foto/ Jorge Cerdán / @photo.gec

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

“Una de las principales dificultades en la estimación de afectados es la ausencia de cifras de los pescadores artesanales, no existe un registro actualizado de estos”, escribe Angie Higuchi, Profesora e Investigadora de la carrera de Administración de la Universidad del Pacífico.

Te recomendamos

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

Se estima que el derrame de petróleo en las costas de Ventanilla del pasado 15 de enero, perjudicará directamente a más de 2.500 pescadores artesanales y sus familias Este cálculo es limitado si se considera que el petróleo seguirá extendiéndose por el litoral con el correr de los días (hasta ahora ya ha afectado a 24 playas) y continuará causando estragos al ecosistema y a la economía. Hay que considerar, de acuerdo a lo informado por PRODUCE (2019) que la actividad pesquera artesanal contribuye con el 65% del volumen extraído para el Consumo Humano Directo (CHD).

Incluso, una de las principales dificultades en la estimación de afectados es la ausencia de cifras de los pescadores artesanales, no existe un registro actualizado de estos. El último dato oficial es de 2019, donde se menciona que el 51% de un total de 76,286 personas que se dedican en el ámbito marítimo y continental del Perú están concentradas en Ica, Áncash y Piura.

Adicionalmente, no se considera que la pesca es una actividad económica que permite a los pescadores lugareños, rederos, ribereños, marisqueros, buzos, dueños de embarcaciones, fileteadores, y todos los que se ven involucrados en la actividad pesquera, a trabajar y vivir de forma digna mediante sus ventas. Por lo que la afectación en la actividad económica y la seguridad alimentaria de estas poblaciones es mucho mayor de lo que se piensa.

Las canastas de víveres y bonos ofrecidos a los pescadores y a las personas afectadas directamente con este desastre ambiental son solo paliativos de corto plazo ante una ruina a nivel nutricional. Las empresas de limpieza (services) contratadas por la empresa Repsol, ofrecen entre 50 y 150 nuevos soles diarios a algunos pescadores- no todos- para que limpien el crudo derramado, sin tomar en cuenta el riesgo a su salud.

Estos montos diarios están muy por debajo de los jornales ganarían con el trabajo de pesca previo al derrame de petróleo. Lo que impactará en la cantidad y calidad de su alimentación, ya que estarán impedidos de adquirir una canasta con productos variados y balanceados, de forma tal que puedan asegurar su seguridad alimentaria y la de sus familias. Está comprobado que los factores relacionados con las peores condiciones laborales y de ingreso incrementan la probabilidad de que los hogares puedan comprar productos de mayor volumen y poca calidad nutricional (Magallanes, W. J., 2021).

Muchos peruanos de a pie, situados principalmente en Lima, al no sentirse seguros del consumo de productos marinos, optarán por sustitutos o insumos que poca o ninguna relación guarden con el mar y que probablemente no tengan la misma calidad nutricional. Es difícil para los consumidores poder disociar las imágenes del crudo en los animales y recursos marinos directamente impactados.

A pesar de que el gremio de cebicherías y autoridades como el ministro de la Producción (Gestión, 2022b) aclararon que las especies que se emplean son principalmente de alta mar o de “altura” -es decir, mar adentro-, o que incluso se trata de especies de otras zonas o que vienen congelados, la percepción generada en los consumidores los hará optar por sustitutos como el pollo, el cerdo o la res, en perjuicio del consumo de productos marinos de mayor beneficio nutricional.

Asimismo, muchos estudios han destacado los beneficios para la salud y nutrición derivados del consumo regular de pescado. Se dice que el pescado tiene más nutrientes que otras carnes, por ejemplo, 200 gramos de jurel aportan más calcio que un vaso de leche, la caballa o el bonito tienen mucho más nutrientes que el pollo por el omega 3 y poseen una cantidad muy significativa de hierro. Actualmente, el peruano consume 51.1 kilos de pollo por persona por año (Burgos Alvarado, C. A., 2020), mientras que un 17.4 kg per cápita anual de pescado (Kisner Bueno, M., 2021). Y es justamente en el verano, cuando se dan los picos de venta de pescado fresco.

El impacto económico negativo que genera esta ruina ecológica alcanza también a sectores secundarios de la pesca como la gastronomía, ámbito que ya viene siendo golpeado duramente por la pandemia debido a la reducción de aforos. Este efecto está directamente relacionado con la inocuidad alimentaria (esto es que los productos marinos tengan restos de hidrocarburos y que pueda posteriormente causar daño o enfermedades a quien los consume).

Este desastre medioambiental acarreará que muchos actores ligados a la cadena de pesca, desde pescadores hasta consumidores. Esto se suscita en medio de una pandemia que no acaba. Hay que hacer hincapié en un llamado al Gobierno y a la empresa privada, a asumir las responsabilidades e internalizar estas consecuencias negativas, llamándoles a la acción de manera inmediata, en pro del bienestar de todos los peruanos afectados.

FUENTE: El Comercio

Etiquetas: derrame de petróleoPesca artesanalseguridad alimentariaVentanilla

Relacionado Publicaciones

Callao: autoridades se reúnen para reactivar desembarcadero pesquero artesanal
Actualidad

Callao: autoridades se reúnen para reactivar desembarcadero pesquero artesanal

24/01/2023
Se cumplió un año del derrame de petróleo: ¿Cuál es la situación de los pescadores?
Actualidad

Se cumplió un año del derrame de petróleo: ¿Cuál es la situación de los pescadores?

15/01/2023
Bono pescador: conoce todo sobre ese subsidio, qué es y cuándo inicia su entrega
Actualidad

Bono pescador: conoce todo sobre ese subsidio, qué es y cuándo inicia su entrega

08/01/2023
Congreso despenaliza la pesca artesanal y capturas incidentales
Actualidad

Congreso despenaliza la pesca artesanal y capturas incidentales

25/12/2022
Nació un nuevo gremio: la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (Sonapescal)
Actualidad

Nació un nuevo gremio: la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (Sonapescal)

27/11/2022
Piura: Pescadores se unen al paro por ley que criminaliza actividad pesquera
Actualidad

Piura: Pescadores se unen al paro por ley que criminaliza actividad pesquera

24/11/2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

Sanipes suscribe con Corea acuerdo de control de exportaciones pesqueras

25/01/2023
Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

Trujillo: Ministerio de la Producción incautó más de 44 toneladas de residuos de recursos hidrobiológicos

25/01/2023
Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

Loreto: PetroTal promueve proyectos de innovación pesquera en Puinahua

24/01/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers