PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
sábado, 3 de junio, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

Gremios exigen agilidad para formalizar la flota pesquera artesanal

06 de septiembre de 2022
en Actualidad
Gremios exigen agilidad para formalizar la flota pesquera artesanal

Los pescadores artesanales que hoy luchan por formalizarse se encargan mayormente de la captura de pota. (Foto: difusión)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

Más de 3.420 barcos se encuentran en un proceso con vicios y falta de diligencia por parte de Dicapi y los gobiernos regionales. Sector mueve más de US$500 millones al año.

Te recomendamos

Peruanos apuestan por innovación acuícola

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

Ministerio de la Producción aún no emite los lineamientos para formalizar a la flota pesquera del norte

La captura de la pota o calamar gigante es la segunda pesquería más importante en el Perú después de la anchoveta. Solo en 2021 se exportó este recurso por un valor de US$620 millones, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La pesca artesanal es la que en su mayoría se encarga de su captura; sin embargo, hoy en día aún luchan por formalizarse.

“A muchas instituciones les conviene tener al sector artesanal informal, es la caja chica de mucha gente, de los corruptos”, afirma Edwin Houghton, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales Mar de Paita (Apamarpa).

Existen dos regímenes de formalización en curso, uno es el de tres cooperativas que suman 920 embarcaciones, mediante el Decreto Supremo 006-2016-PRODUCE. El otro proceso es el de Siforpa II, mediante el Decreto Legislativo n.° 1392, donde están inscritos 2.500 barcos.

En ambos casos se trata de embarcaciones que están buscando formalizarse, pero que se encuentran con diversas trabas.

“En el caso de Siforpa II, el 91% ya tiene su certificado de matrícula provisto por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), el siguiente paso es que tengan su protocolo técnico de habilitación sanitaria, y el último es que tengan su permiso de pesca otorgado por el gobierno regional respectivo y ahí es el cuello de botella”, detalla Percy Grandez, asesor legal de Gobernanza Marina de la SPDA.

El abogado señala que los gobiernos regionales no resuelven los expedientes que tienen a su cargo de manera célere y eso perjudica el avance de la formalización. Por ese motivo, el 31 de julio el Ministerio de la Producción (Produce) amplió el plazo hasta julio del 2023.

Para el caso de las cooperativas, el programa piloto da un permiso temporal, y su vigencia también culminaba en julio, sin embargo, fue nuevamente ampliada, como se viene haciendo desde el 2016.

“Si el programa terminaba, entonces ya no existíamos, nos convertimos nuevamente en informales. Nosotros buscamos no solo que se amplíe, queremos que de una vez por todas ya nos den el permiso indefinido de acuerdo a ley”. precisa Pedro Silva, representante de cooperativa La Tortuga (Piura).

Grandez señala que, en este caso, el proceso no avanza muy bien porque a nivel de Dicapi no se está agilizando la expedición de permisos.

Una salida a la vista
Un desafío pendiente, según Grandez, es que Produce, los armadores pesqueros artesanales, Dicapi y los gobiernos regionales puedan trabajar juntos en la aprobación de un marco normativo complementario que permita que se cuente con procedimientos más ágiles para la expedición de los títulos habilitantes.

“Por ejemplo, la PCM hace un tiempo aprobó un procedimiento estandarizado para la emisión de los permisos de pesca que los gobiernos regionales tenían que adecuarlo de manera obligatoria; sin embargo, ninguno lo ha hecho, precisa el especialista, quien agrega que era tarea de Produce supervisar el cumplimiento de esta disposición.

Proceso de certificación de embarcaciones pesqueras tiene un avance del 93%, afirma Dicapi
A la fecha, 2.339 embarcaciones pesqueras, que representan el 93% de las inscritas al Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa) II, han logrado con éxito el proceso de Certificación de Matrícula, según ha reportado la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).

La autoridad también afirmó que aún existen embarcaciones que se encuentran pendientes de solicitar la certificación, “a pesar de que los plazos de finalización fueron prorrogados de manera reiterada desde la fecha de publicación de ambos decretos hasta la actualidad”.

“Dicapi, en su calidad de Autoridad Marítima Nacional, es la encargada del proceso para la obtención del Certificado de Matrícula a nivel nacional. Una vez culminado el proceso de certificación, el armador o propietario debe solicitar ante el Ministerio de la Producción el Permiso de Pesca correspondiente, documento que le permitirá realizar faenas de pesca en el dominio marítimo”, señalaron.

Nueva Ley de Pesca podría debatirse en esta legislatura
La semana pasada se eligió a la mesa directiva de la Comisión de Producción para el periodo 2022-2023.

Está conformada por Esdras Medina (presidente), Víctor Flores (vicepresidente) y Juan Burgos (secretario); de las bancadas Somos Perú, Fuerza Popular y Podemos Perú, respectivamente.

En la anterior legislatura, una segunda cuestión previa impidió la aprobación de la nueva Ley General de Pesca, ahora queda en manos de la nueva comisión ser mejorada y debatida.

Alejandro Bravo, secretario general de Fiupap, indicó que la propuesta beneficiará a unos 300.000 pescadores artesanales del Perú, ya que la actual ley no diferencia entre la pesca artesanal y la de mediana escala.

FUENTE: La República

Etiquetas: Pesca artesanalpescadores artesanalessector pesquero

Relacionado Publicaciones

Mujeres lideran emprendimientos en el sector pesquero
Actualidad

Mujeres lideran emprendimientos en el sector pesquero

19/04/2023
Pescadores artesanales en Piura y Huacho implementan iniciativas sostenibles ante el cambio climático
Actualidad

Pescadores artesanales en Piura y Huacho implementan iniciativas sostenibles ante el cambio climático

18/04/2023
Protección de las 5 millas beneficiará a más de 50.000 pescadores artesanales
Actualidad

Protección de las 5 millas beneficiará a más de 50.000 pescadores artesanales

12/04/2023
Pescadores artesanales denuncian que Produce reduciría controles para el ingreso de barcos chinos
Actualidad

Pescadores artesanales denuncian que Produce reduciría controles para el ingreso de barcos chinos

11/04/2023
Dirigente pesquero es acusado por tráfico ilegal de especies marinas
Actualidad

Dirigente pesquero es acusado por tráfico ilegal de especies marinas

29/03/2023
Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas
Actualidad

Pescadores artesanales demandan al Estado no abandonar cuencas contaminadas

16/03/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Refrigeración industrial en la industria pesquera

02/06/2023
Peruanos apuestan por innovación acuícola

Peruanos apuestan por innovación acuícola

01/05/2023
Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

01/05/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers