PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
martes, 6 de junio, 2023
Revista Pesca & Medio Ambiente
PUBLICIDAD
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Revista Pesca & Medio Ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados

La pesca artesanal a lo largo de las décadas

01 de septiembre de 2020
en Actualidad
La pesca artesanal a lo largo de las décadas

Pescadores en Cabo Blanco. (Foto: Andre Baertschi)

Compartir en FacebookCompartir en LinkedinCompartir por Whatsapp

La pesca artesanal es una actividad histórica en el Perú, se estima que más de 76 mil personas se dedican a esta actividad a lo largo de nuestra costa. Además, aporta la mayor cantidad de recursos hidrobiológicos para el Consumo Humano Directo (CHD). En el siguiente artículo se analizan los principales cambios ocurridos en este tipo de pesca durante las últimas décadas.

Te recomendamos

Peruanos apuestan por innovación acuícola

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

Ministerio de la Producción aún no emite los lineamientos para formalizar a la flota pesquera del norte

Permítanme referirme a una publicación reciente, en donde he tenido participación. Se trata de un artículo que da cuenta de los indicadores pesqueros y económicos en la pesca artesanal a lo largo de siete décadas en el Perú.

El mar peruano es uno de los más productivos el mundo. A lo largo de varias décadas las pesquerías peruanas han tenido un importante desempeño, en términos de volúmenes de pesca. A la anchoveta, se suma la pota, el bonito, el jurel y varias otras especies, en millones de toneladas, centenares o decenas de miles por año.

La pesca artesanal es también muy diversa. Se realiza con embarcación y sin ella, con o sin motor, cerca o lejos de la costa, en la superficie, a media agua o en el fondo; con redes, anzuelos, muestras, arpones, manos; en el centro, en el norte y en el sur del país para el mercado nacional y para mercados externos.

Una de las principales características de esta actividad es su crecimiento. Según las tres encuestas estructurales de la pesca artesanal (ENEPA) del IMARPE, hemos pasado de 6,200 en 1996 a 17,920 embarcaciones artesanales en el 2015. Ello ha implicado también la aparición de nuevos aparejos utilizados en la pesca artesanal. Un aparejo emblemático es la muestra potera.

Esta evolución de la pesca artesanal ha estado acompañada con cambios técnicos importantes (de diferente magnitud según el aparejo que usas), la variabilidad climática, la condición ambiental de las aguas cercanas al litoral, entre otros factores presentes. Por ejemplo, la expansión del motor en estas actividades ha sido también exponencial, de 5% en 1950 a 91% en la actualidad. El buzo (con compresora) en el siglo pasado buceaba a menor profundidad que hoy en día. Otros ejemplos -más recientes- son el uso de equipos de comunicación y navegación. Asimismo, se ha iniciado ya la geolocalización para determinadas flotas artesanales

Por otro lado, a lo largo de ese periodo las políticas desde el Estado sobre la pesca artesanal han sido parciales, intermitentes y fragmentadas, con una atención fuertemente inclinada a la anchoveta (merecida, por cierto), pero desequilibrada respecto a otros recursos pesqueros.

Predomina la normativa que no diferencia apropiadamente los diversos contextos en donde se desenvuelven las actividades pesqueras artesanales y en algunos casos, sencillamente es inaplicable. Existen antiguas barreras para la formalización y vigencia tanto de las embarcaciones como de la condición de pescador; los Gobiernos Regionales tienen una discreta gestión en lo que les compete.

En el artículo motivo de esta columna (ver aquí) con gran esfuerzo se ha integrado y analizado una importante cantidad de información fragmentada y parcialmente disponible sobre la pesca artesanal, que incluye series de tiempos de capturas, precios, bases de datos sobre las características de embarcaciones, métodos de pesca que utilizan, los parámetros biológicos pesqueros, entre otras. Para la reconstrucción en periodos en que no se cuenta con información se ha seguido métodos y estándares académicos para su estimación. No se ha incluido a las actividades que se realizan, sin embarcación, desde la orilla.

Se han identificado y estimado cambios en la eficiencia pesquera y en los ingresos según los diversos aparejos que estas embarcaciones usan a lo largo de varias décadas. Esto se hizo mediante la estimación del esfuerzo de pesca y las capturas por unidad de esfuerzo, que es una medida crucial de eficiencia y que relaciona el poder de pesca de la flota con las capturas que logra, así como precios e ingresos resultantes, que contribuyan a identificar propuestas específicas de política para abordar la sostenibilidad de ellas.

En correspondencia con esa gran diversidad de la pesca artesanal peruana, hay múltiples trayectorias que hemos registrado. Como lo adelantamos, hay un gran incremento de la flota pesquera artesanal a lo largo de estas décadas. Sin embargo, la intensidad no ha sido constante, incluso ha tenido reducciones. Las dos últimas décadas muestran un crecimiento más intenso, el periodo que registra las ENEPA mencionadas. Diversos factores concurrentes han llevado a que, de facto, exista libre acceso a las pesquerías artesanales, que estimula a su vez, la expansión de la flota.

Hay por ello una reducción de la eficiencia pesquera artesanal (a pesar de los avances técnicos acumulados a lo largo del periodo) y una afectación a la condición de los recursos, las cuales en correspondencia a la gran diversidad de actividades pesqueras artesanales tienen diferentes niveles. Las actividades menos selectivas, las ilegales y las no reportadas ni reglamentadas son las menos afectadas. Esto requiere una acción inmediata, pues de mantenerse esta tendencia la vulnerabilidad y la pobreza en las comunidades pesqueras será mayor.

Por: Juan Carlos Sueiro / RPP

Etiquetas: Cabo Blancoconsumo humano directoPerúPescaPesca artesanalPiura

Relacionado Publicaciones

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos
Actualidad

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

01/05/2023
Pescadores artesanales en Piura y Huacho implementan iniciativas sostenibles ante el cambio climático
Actualidad

Pescadores artesanales en Piura y Huacho implementan iniciativas sostenibles ante el cambio climático

18/04/2023
Innovación en Pesca y Acuicultura cofinanció 1,856 proyectos por S/ 374 millones
Actualidad

Innovación en Pesca y Acuicultura cofinanció 1,856 proyectos por S/ 374 millones

13/04/2023
Protección de las 5 millas beneficiará a más de 50.000 pescadores artesanales
Actualidad

Protección de las 5 millas beneficiará a más de 50.000 pescadores artesanales

12/04/2023
Pescadores artesanales denuncian que Produce reduciría controles para el ingreso de barcos chinos
Actualidad

Pescadores artesanales denuncian que Produce reduciría controles para el ingreso de barcos chinos

11/04/2023
«En 20 años vamos a estar comiendo malaguas y estrellas de mar si no hacemos nada”, advierte biólogo
Actualidad

«En 20 años vamos a estar comiendo malaguas y estrellas de mar si no hacemos nada”, advierte biólogo

10/04/2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Top Stories

Refrigeración industrial en la industria pesquera

02/06/2023
Peruanos apuestan por innovación acuícola

Peruanos apuestan por innovación acuícola

01/05/2023
Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

Proyectos de innovación en pesca y acuicultura involucran a más de 52,000 peruanos

01/05/2023
PUBLICIDAD

Somos la revista del sector pesquero más importante del Perú, con distribución en Ecuador. Nuestros esfuerzos están enfocados en la publicación de temas relacionados al sector pesquero y ambiental a nivel mundial. Nuestras líneas de investigación son realizadas por un staff de periodistas de reconocida trayectoria en el área ambiental y social de Latinoamérica.

Menú principal
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos
Suscripción

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Error occured. Please confirm your data and submit again:

Calle Huacllán # 4856 – Departamento C 902 , Condomino Parque Los Olivos – Urb. Parque Naranjal – Lima 39
Telf. : (51-1) 934 148 813 • E – mail: info@pescaymedioambiente.com

© 2021 Revista Pesca & Medio Ambiente – Desarrollado por Syscontrollers

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Ediciones
  • Actualidad
  • Notas de Prensa
  • Directorio
  • Eventos
  • Contáctenos

© 2020. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Syscontrollers